Quantcast
Channel: Experimentos y Notas de LU7HZ
Viewing all 87 articles
Browse latest View live

Se viene el WRTC 2014!!

$
0
0
En esta temporada con un festival de mundiales de distintas disciplinas se viene lo mas parecido que tenemos nosotros en el radiosport contest, el WRTC 2014.
Alineado como un concurso dentro del concurso, las estaciones finalistas en el proceso de clasificación operarán el concurso IARU HF Championship durante 24 horas en el fin de semana del 12/13 de Julio y al mismo tiempo entre ellas. Se les asignarán callsign 1x1 de zona 1 de USA mediante sorteo. Los representantes de la zona SA #2 (Sud-América sin Brasil y Paraguay) fueron Jorge (CX6VM) el clasificado primero y designado por el Lucas (LU1FAM) quien terminó 2do en la clasificación. Es remarcable el gesto de Jorge puesto que en realidad el tenía derecho a elegir su acompañante y honró la sana competición que operó durante la clasificación. En esa clasificación tuve la suerte de poder clasificar 6to en esa zona por detrás de LU5FC (3ro), CX9AU (4to) y LU5DX (5to) sobre mas de 500 estaciones que figuran en la clasificación oficial. Las estaciones participantes también serán parte de las actividades relacionadas con el centenario de la ARRL. Este año por suerte todo parece indicar que podré participar dado que de no mediar contratiempos tendré la suerte de estar en casa en ese fin de semana y ser parte del evento!!

El Sharp del SDR

$
0
0
Solución práctica y económica para disponer un receptor multimodo de banda ancha basado en tecnología de radio definida por software (SDR) es la combinación de uno de los múltiples sintonizadores USB disponibles (en la foto el ezCap USB TV basado en el chipset RTL).
En vez de los drivers que vienen con el aparato, lo que lo transformarían en un receptor de TV mediocre, es útil necesario en cambio instalar el software SDR denominado SDRSharp con el que se dispondrá de un receptor de banda ancha capaz de cubrir el espectro de VHF y UHF completos. El nombre del software proviene de estar escrito utilizando el marco de desarrollo .Net (punto Net) donde el lenguaje es C# (C sharp). Dado el ancho de banda que es capaz de manejar el dispositivo, en esencia un sintonizador de TV capaz de recibir varios MHz, es puede transformar en un "pan-adapter" de los pobres.
Lamentablemente no es posible utilizarlo directamente en el rango de HF aunque hay diseños relativamente sencillos para hacer un pre-sintonizador (mezclador) que opere como up-converter. La instalación del SDRSharp no es todo lo friendly que uno podría aspirar que fuera, y la documentación del programa es inusualmente pobre para un paquete de su complejidad. El proceso de instalación, y en particular la crítica instalación de los drivers está descripto aqui.

Nueva cara para LU7HZ/LT7H

$
0
0

Después de las (obligadas) refacciones en el shack voy poco a poco reconstruyendo la estación. Por ahora con una configuración reducida implementando en primer lugar el sistemas SO2R para concursos que he utilizado en las últimas competencias que participé (CQ MM DX, CQ WPX y WWSA) además del Campeonato Argentino de HF. La misma consta del FT840 (rig1) y el FT100 (rig2). Esta configuración me permite además trabajar en 50 MHz con el FT100 y capacidad de salir en 2 Mts SSB con la antena direccional. No tengo en este momento capacidad de trabajar en satélites puesto que está en reparaciones en las manos de Rick (LU9DA) el IC706. Completan la configuración básica un TM733 como estación base de VHF-UHF FM con sendas antenas ringo. No he instalado por ahora el FT890 con el que operé los últimos dos años como rig2 y que por ahora queda en reserva ni el lineal Yaesu FLDX2000 que uso francamente muy poco. De esta manera hay varias antenas que no tienen uso en la estación. Un poco para no sobrecargar una configuración que por ahora encuentro ergonómica y cómoda, y otro poco para reducir el cableado adicional que estos equipos implican y que procuré reducir para eliminar las interacciones y RFI que se hace mas problemática al operar con mayor frecuencia en categorías LP.

Para empezar a hacer números,... se viene el IARU 2014

$
0
0
Se viene el IARU HF Championship 2014. El sol ha estado muy activo últimamente, en concordancia con probablemente el último año del máximo de su ciclo de 11 años. Sin embargo esa actividad en ocasiones se traduce en propagación excepcional en las bandas, sobre todo en las bandas altas, y en ocasiones se traduce en eventos CME que provocan la disrupción de las comunicaciones,sobre todo en bandas bajas.Se han observado flares X y M últimamente que detienen totalmente el tráfico en bandas hasta 20 metros y generan ruido elevado incluso en banda de 10 metros. Con una posición a hoy basada en un SFI 151 (correspondiente a un número de Wolf proyectado de 106) y realizada con el programa VOACAP  (versioin Web) el pronóstico parece sugerir propagaciones medianas a buenas (pero no excepcionales) durante 18 a 20 horas de las 24 que dura el concurso. Los gráficos adjuntos se corresponden con los circuitos Argentina-USA, Argentina-Europa y Argentina-Japón. Hasta cierto punto es preferible que el SFI no sea exageradamente alto, quizás el ideal sería entre 100 y 110 para que el circuito USA-Europa y USA-Japón no sea un festival que simplemente la veamos pasar "con la ñata contra el vidrio" como dice el tango. Mucho menos y no hay propagación, mucho mas y no nos apuntan las antenas porque en el Hemisferio Norte tienen tasas  interesantes sin hacerlo; excepto claro para conseguir un par de multiplicadores en cada pais/zona que pueden hacerlo con mas facilidad con estaciones HP que LP, categoría donde seguramente competiré.

El WSPRrypi de Dolle (PE1NNZ)

$
0
0
Todavía experimental, pero aún asi excelente paquete de software producido por T Dolle (PE1NNZ) que ha denominado Wsprrypi (que se podría leer como WSPR para Rasberry Pi).
La señal ya modulada se obtiene directamente en la frecuencia de trabajo final en uno de los puertos GPIO de la placa Rbpi.
La potencia de salida es de 10 mW pero la placa es extremadamente sensible a sobrecargas de corriente y de voltage por lo que es necesario poner alguna etapa de protección de corriente (sobre todo en continua) y de tensión. Los autores recomiendan una etapa de amplificador de potencia para agregar algo de potencia al mismo tiempo que se aisla la placa de la antena. Otras dos recomendaciones incluyen utilizar una fuente lo mas regulada posible pues caso contrario habrá armónicos indeseables en la etapa de salida y agregar un filtro pasabajo para eliminar las espurias que el crudo método de modulación produce. Esta placa puede conseguirse a precios muy acomodados (USD 30 a 50 dependiendo del lugar) y constituye en si mismo un computador de propósito general capaz de correr la mayor parte de las aplicaciones disponibles en la distribución Debian de Linux.

Muy buena conferencia concursera (de Dan K2YWE).

$
0
0
Excelente conferencia dada por Dan (K2YWE) denominada "Collected Wisdom and Lesson Learned for the Little Pistol" (Sabiduría adquirida y lecciones aprendidas para el concursante intermedio). "Little Pistol" es la denominación en jerga concursera del operador, incluso muy competitivo, que participa en categorías "Low Power", como diferenciación del "Top Gun" que lo hace en "High Power". En algunos de sus artículos Alberto (LU1DZ,SK) solía definir una tercera categoría que denominaba "Winchester" (algo así como un little pistol pero con mas bien un rifle) que consistía en operadores que sin operar HP con la máxima potencia legal lo hacían con algo intermedio (tipo 400-500W), y por supuesto una cuarta categoría, la QRP.
La conferencia, patrocinada por el World Wide Radio Operators Foundation (WWRoF) puede verse directamente en YouTube (en inglés) o quizás con algo mas de facilidad (con paciencia y un diccionario) seguirse desde la presentación disponible en el sitio del Potomac Valley Radio Club (enlace al archivo PowerPoint aqui).
Dan toca una serie de puntos tales como estrategia, preparación, armado de la estación, hardware/software y otros; personalmente encuentro particularmente útil la parte de la presentación donde discute técnica operativa durante el concurso. Después de varios años de práctica concursera , me resulta particularmente reconfortante descubrir algunas prácticas (concedo, muy básicas) que fui aprendiendo mayormente por prueba y error siendo recomendadas. También, alguna que otra que es un llamado de reflexión para cambiar formas y modos de operación que tengo (solo para citar, tender a pelear cuando me quieren sacar la frecuencia de "pecho" entre otras, o insistir en tener el callsign completo antes de enviar el exchange; ambas prácticas desaconsejadas por Dan).
Dan adscribe también a la consigna de "rate is King", sin embargo el énfasis que pone durante su charla a la importancia de trabajar multiplicadores me lleva a pensar que en realidad el también aconseja un balance entre Q y M. Muy buen material, incidentalmente junto a otros buenos materiales tanto en el sitio del WWRoF como del PVRC.

Suerte CX6VM y LU1FAM en el WRTC 2014!!!

$
0
0
Buena suerte Lucas (LU1FAM,izq) y Jorge (CX6VM,der), operadores del team que representará el área SA2 en el WRTC 2014, verdadera olimpíada  del radiosport, que ocurrirá este fin de semana próximo como un concurso dentro del concurso siendo parte del IARU HF WorldWide Championship.
Dos tremendos operadores compitiendo con la elite de la elite en esta disciplina. (foto cortesía de LUCG tomada durante la reunión por el 13 Aniversario en Sept 2013).

Nodo RBN para los pobres (de LU4EG y LU7HZ)

$
0
0
En varias entradas anteriores he comentado las bondades y facilidades provistas por el Reverse Beacon Network, tanto como una fabulosa herramienta de uso directo en DX/Concursos como así también a modo de fantástico recurso para evaluación de propagación en tiempo real y experimentación de equipos. Esta red está montada sobre una integración de distintos componentes que tiene en su "corazón" las capacidades del programa CW-Skimmer (tanto en su versión GUI Windows como en la versión de consola denominada CW Skimmer Server).
El RBN puede ser utilizado tanto en el sitio Web concentrador (donde hay una variedad de herramientas, filtros y otras facilidades) como mediante una conexión Telnet como si fuera un DX-Cluster convencional para integrar localmente con herramientas como el bandmap del programa N1MM o programas dedicados como BandMaster. Adicionalmente, y crecientemente, el flujo de spots generados por la red es ya consolidado por DX-Clusters convencionales junto con los spots "normales".También permite integrar herramientas muy potentes como ViewProp. La red se va perfeccionando continuamente y recibe mejoras en los "falsos positivos" (busted calls) que reporta mediante una serie de heurísticas de control.
La cantidad de nodos que reportan a la red en Europa y USA es muy grande, dando una excelente granularidad y tiempo de respuesta en el reporte, aún en condiciones de mucha congestión de estaciones tal como las halladas en grandes concursos.
Hay algunos nodos menos en Lejano Oriente y Oceanía que son suficientes para detectar aperturas de propagación, algunas francamente inusuales como cuando los nodos en BY reportan señales en 10m al mediodía hora local (seguramente por el paso largo).
Africa y Sud-América tienen relativamente pocos nodos, algunos en el Caribe o Brasil que sirven para dar el reporte de propagación de escala regional y poco mas. Hubo y hay algunos intentos aislados de nodos en el cono Sur pero son limitados en cobertura espectral, en horarios de servicio o en continuidad por lo que su contribución a la red es marginal.
Una de las razones, quizás, para esta situación reside en la tecnología necesaria para establecer un nodo de la red RBN. Basicamente se espera disponer de una computadora capaz de correr el CW-Skimmer, el mismo dispone de la capacidad de generar los "spots" bajo una serie de condiciones (y tiene un server Telnet incorporado que provee spots imitando un DX-Cluster). Estos spots pueden restringirse en distintos grados, pero para filtrar mejor los mismos y producir una mejor integración entre los nodos se recurre a otro programa denominado Aggregator, el que actúa como intermediario entre el nodo y el RBN decidiendo que spot debe colocar y cual filtrar. El CW Skimmer es un programa licenciado (y pago) pero el Aggregator es provista como freeware a cualquiera que quiera poner un nodo. El acceso a la red RBN es también gratuito y relativamente facil de implementar; bastará configurar los programas en forma apropiada y estos se conectarán con la red. Obviamente es necesaria una conexión Internet relativamente modesta, si bien el volumen puede ser importante no dejan de ser volumenes en el orden de los Megabytes por lo que pueden ser manejadas por la mayoría de las conexiones domésticas.
La principal complejidad reside en los receptores necesarios para alimentar el CW-Skimmer; la red RBN asume que se utilizará tecnología SDR para disponer de un ancho de banda de decodificación relativamente amplio simultaneamente (50 a 100 KHz, incluso mas) lo que puede ser logrado con diseños relativamente simples (caseros tipo YU1LM, Tayloe o en kit tipo SoftRock por ejemplo). Un nodo RBN multibanda es una propuesta bastante mas compleja pues requiere una plataforma SDR mas sofisticada (que no es tan facil de tener) o una batería de receptores a razón de uno por banda (con sus respectivas antenas).
Una alternativa es utilizar un receptor de propósito general basado en software como el ICOM PCR1000 quien dispone de opciones para recepción de 50 KHz de ancho de banda, aunque es una opción ciertamente costosa. Tener un nodo confiable implica, además, inmovilizar los equipos en forma permanente (supuesto se intente proveer un servicio tipo 7x24 que sería el ideal).
Intercambiando ideas con Pete (N4ZR) uno de los mentores y mayores promotores ("evangelista" se denomina a si mismo) del RBN además de propietario el mismo de uno de los nodos, me comentaba que no es necesario en realidad tener muchos receptores, puesto que la capacidad de detección del CW-Skimmer es lo suficientemente rápida como para que en algunos pocas decenas de segundos  de escucha detecte todas las estaciones en el segmento que analice; las reglas del RBN desalientan repetir un spot dentro de los 10 minutos, por lo que eso es lo más rápido que una dada estación estará en condiciones de volver a ser "spoteada". Por eso es posible mediante un esquema de cambio de banda automático cubrir varias bandas con un solo receptor. Si bien eso reduce el requerimiento a un receptor éste sigue siendo costoso.
En otro intercambio epistolar, esta vez con Dany (LU4EG) discutíamos sobre la posibilidad de armar un RBN local, o un nodo local del RBN, para cubrir eventos locales o regionales (por ejemplo el CAHF). Y luego de analizar alguna opción basada en SDR surgió una idea mucho mas ingeniosa, y barata, que denominamos medio en broma y medio en serio como el "RBN de los pobres" (Poor's man RBN, sería en inglés) de forma que se reduzca drásticamente los requerimientos de un nodo.
Supongamos que tengo un transceiver o un receptor, y que este sea capaz de recibir en USB además de tener CAT. Son requerimientos relativamente modestos que muchos equipos de "low end" cumplen, incluso algunos bastante viejos. Una banda pasante de USB tiene de 2.5 a 3 KHz, o sea que si expongo al CW Skimmer a esa señal estará en condiciones de detectar todas las estaciones en ese segmento (y eventualmente reportarlos si así estuviera configurado). Por un programa externo, por ejemplo basado en el control de transceiver usando OmniRig, puedo irle cambiando la frecuencia cada cierto intervalo de tiempo, por ejemplo 1 minuto. Entonces recorrer el segmento de CW de la banda de 40 metros (7000 a 7040 KHz en la práctica) requiere unos 20'. Seguramente intercalando algo menos de intervalo por cada "paso" con algunas heurísticas que permitan mover mas rápido el barrido es posible que pueda incluso tomarse menos, quizás tan poco como 10' o incluso menos.
El mismo esquema puede escalarse a que además de cambiar la frecuencia se conmute la banda, y también se pueden aplicar otras heurísticas que hagan que la performance aún siendo menor que la de un nodo RBN convencional siga siendo aceptable a una mínima fracción del costo.
Daniel ya puso manos a la obra y generó un primer prototipo que se está evaluando, el que pinta bien en principio aunque todavía hay margen a pulirlo y perfeccionarlo. Bien con la tradición argentina del glorioso "alambre de enfardar" para lograr soluciones de compromiso con lo que hay disponible. Ojalá, en todo caso, que se pueda consolidar en un programa que pueda ponerse a disposición y que permita mas nodos RBN reportando el estado de propagación desde nuestra ubicación geográfica.




CAHF, Notas operativas luego de la 3ra Fecha

$
0
0
Estos comentarios fueron publicados en el foro Yahoo! del Campeonato Argentino de HF como conclusión a lo observado durante la 3ra fecha del mismo.
Los comentarios tienen la suficiente generalidad para otros concursos como para que quizás sea útil compartirlos por este medio.

Ajuste de equipos en PSK

Se siguen escuchando estaciones muy malamente ajustadas, algunas incluso espantosamente ajustadas, al punto que en oportunidades no es posible siguiera decodificarlas.

El principal problema reside en dos factores, potencia excesiva y por sobre todo excesivo nivel de audio en la transmisión.

Como resultado las señales muestran un patron muy distintivo, por un lado son mucho mas anchas (unos 400 a 600 Hz en lugar de 50 a 100 Hz), no se distingue el patrón de modulación en reposo (una especie de "trenza" muy caracteristica de PSK) y hay "rayitas" muy marcadas producto de alguna traza de zumbido a un nivel muy alto que recarga la entrada del transmisor y produce armónicos.

En el mejor caso las señales son una molestia para todos los otros participantes, y en el peor ni siquiera se pueden demodular perjudicando a sus propios operadores.

En algunos otros casos había patrones de modulación incluso mas deteriorados, compatibles con que estaban usando el compresor en SSB para emitir la señal (las señales de PSK se tornan ilegibles cuando se hace eso).

Sugerencias de ajuste PSK:
  1. Reducir la potencia del equipo a 1/4 del nominal (25%), una potencia de entre 10 y 25W es mas que adecuada para PSK. Cualquier noción que "mas es mejor" resulta dañina para el equipo y para las chances del operador.
  2. Reducir el nivel de audio de salida de la PC a cero. Poner la ganancia de micrófono en un nivel medio a bajo (aunque lo suficiente para que sea adecuado en una conversación en SSB).
  3. Poner a transmitir en esas condiciones en una frecuencia vacia.
  4. Incrementar lentamente el nivel de audio de salida de la PC, se notará que a medida que se incrementa el nivel de audio se incrementa la potencia de salida de RF.
  5. En un momento dado ante un incremento de audio la potencia de RF no se incrementará, hay que retroceder el ajuste un poco para que sea adecuado.
  6. Si el equipo tiene indicador de ALC el punto -5- anterior se corresponderá con la aparición de niveles de ALC, la operación de PSK se optimiza con ALC muy bajo o incluso (mejor) cero.
  7. Asegurarse que no está conectado el compresor.
  8. Asegurarse que al AGC está en automático o en "fast".
  9. En ocasiones se recibe mejor a una estación encendiendo el atenuador o (en caso que el equipo lo disponga) el control IPO. 

Este ajuste es dificil de evaluarlo a "oido" uno mismo, lo ideal es hacer pruebas con un corresponsal (en lo posible ni muy lejano ni muy cercano) que nos dé reportajes sobre la calidad de señal, si la puede demodular bien, etc.

Secuencia de Contactos para un QSO en concurso

En concurso el objetivo de ambas partes haciendo un QSO es, por supuesto, hacer la mayor cantidad de contactos en el menor tiempo posible, asegurarse que ambos extremos se benefician con los puntos y obtienen los datos correctamente.

Al respecto es útil comprender al contacto como un breve, efímero, contrato donde cada parte intenta hacer lo mejor para si y para su corresponsal

En el arte de negociación se lo llama un intercambio "WIN-WIN" (ganar-ganar); y eso torna muy contraproducente cuando una estación simplemente trata de optimizar su propia tasa de contactos sin importarle lo que le pase a sus corresponsales.

Esto es lo mas parecido a una "verdad absoluta" que en esta materia se pueda encontrar.

Sin embargo en ocasiones se argumenta que las estaciones "top notch" concurseras a nivel internacional no andan dando demasiadas vueltas y si no pueden cerrar un contacto en pocos segundos simplemente lo abandonan para continuar con el siguiente, justificando una especie de lógica de "salvese quien pueda".

Hay dos comentarios a este argumento, uno de indole ético que es que el contrato efectivamente existe y pueden oirse estaciones de muy alta gama que efectivamente cuidan a sus interlocutores (por lo menos a un nivel razonable de re-intentos) y el segundo es que el CAHF no es una competencia internacional con miles de participantes.

En efecto, un nivel típico de contactos es de dos docenas para CW o PSK y el doble para SSB; no hay mucho corresponsal que pueda dejarse de lado; las posiciones de punta se definen por un par de contactos o un multiplicador...

Adicionalmente, me tomo el trabajo de apuntar quienes operan en forma inadecuada para luego ver como salieron en la clasificación, y es invariable, salen de la mitad de la tabla para abajo.

Cuales son los principales defectos operativos, yo diría que:

  1. Hacen la secuencia de contacto al "revés" (y además lo hacen mal).
  2. Transmiten información excesiva e innecesaria.
  3. Retornan para un último saludo.
  4. Hacen contactos duplicados.
  5. No hacen sintonía y vuelven sobre la estación que contesta a la que tiene la frecuencia.
Algunos detalles sobre estos puntos.

La secuencia de contacto es: una estación llama (y se llama "RUN") y otra contesta (y se dice que está "S&P" o "pescando").

La que llama lo hace con CQ LU7HZ LU7HZ TEST o LU7HZ LU7HZ TEST.

La que contesta lo debe hacer con LU7HZ DE LU1ÑÑÑ LU1ÑÑÑ LU1ÑÑÑ
o LU1ÑÑÑ LU1ÑÑÑ LU1ÑÑÑ (personalmente prefiero la primera pero la 2da está bien también). Y nada mas.

La estación RUN emite su reporte LU1ÑÑÑ 599 001 001 001 K

Si la estación S&P la escucho bien vuelve a su vez con 599 010 010 010 K

Si la estación RUN la tomó bien vuelve (cerrando el QSO) con LU1ÑÑÑ TU QRZ LT7H o TU LU7HZ TEST BK o algo similar.

En esta secuencia tanto la RUN como la S&P quedan "trabados" hasta tomar correctamente a su corresponsal. 

También el que cierra el contacto es la RUN con el "TU" pero su corresponsal NO DEBE MOVERSE DE FRECUENCIA hasta que lo escuche, porque es muy frecuente que se tome mal el NR pero la estación S&P no está mas para contestarlo (!!!). Soberana pérdida de tiempo para ambos!!!!

También es una práctica horrorosa que la estación que contesta dé por sentado que se la escucha y pase directamente el número, una respuesta a un CQ diciendo LU1ÑÑÑ 599 020 020  es un error operativo, uno grande.

Para empezar su transmisión dura mas de lo necesario, si hay otra estación contestando solo produce ruido en el canal perjudicando la tasa, en 2do lugar y aun tomandose bien alterna la secuencia y la estación RUN tiene que dar su reporte LU1ÑÑÑ 599 001 001 001 y a continuación dar el TU, es decir emitir dos cambios juntos. Finalmente, en muchas ocasiones la estación S&P simplemente abandona la frecuencia cuando escuchó bien el EXCH de quien está como RUN negando la posibilidad de un re-intento.

No se quienes aconsejan que operen de esta forma, pero es un espanto que lo hagan asi.

Lo curioso es que estas estaciones pasan un número de serie muy bajo usualmente, o sea que no son particularmente exitosas en cuanto a su tasa de contactos.

Como lo dije antes esta mala práctica es muy visible en PSK, pero también algunos en SSB y CW la utilizan (donde es igualmente incorrecta).

La ilusión que haciendose asi "se ahorra un cambio" es solo eso, una ilusión, porque la estación RUN tiene que hacerlos todos de todas formas y además se incrementa el riesgo que el contacto no se complete en tiempo y forma resultando invalido (una pérdida de tiempo) para los involucrados. Ambos involucrados.

Respecto a la comunicación excesiva. El contacto tiene que tener los minimos para asegurar el contacto; no tan "comprimido" como en CW pero ciertamente lo mas reducido posible.

Es util usar mayusculas, repetir la información relevante varias veces mientras que la irrelevante no; finalmente hay que eliminar todo el coloquio innecesario.

Ejemplos:

Correcto
CQ LU7HZ LU7HZ LU7HZ TEST BK o LU7HZ LU7HZ LU7HZ TEST BK
(el BK es innecesario incluso porque el corte de la portadora lo reemplaza)

Incorrecto
CQ LU7HZ TEST o LU7HZ TEST
(muy corto, chances que un ruido dañen la copia de la SD).

Correcto
LU1ÑÑÑ 599 001 001 001 BK
(se repite el número que es lo importante, aunque la SD esté dañada igual será reconocible).

Incorrecto
LU1ÑÑÑ 599 001 BK o
LU1ÑÑÑ DE LU7HZ SU RST: 599 599 599 SU NUMERO: 010 010 73 y DX suerte en el concurso sk

Incluso aunque sea con un mensaje corto, volver luego que la estación RUN ya dio el TU (fin de QSO) e incluso ya llamó otra vez (QRZ o CQ) con un "TU" por su parte. Solo produce interferencia desvirtuando la amabilidad y camaraderíad el saludo.

En la mayoría de los programas de registro se reportan muy claramente los contactos duplicados, y sospecho que pocos o ninguno trabaja sin un programa de este tipo. Lo que, sospecho, ocurre es que no escuchan la frecuencia lo suficiente como para tener la SD del que está llamando. Quizás solo sintonizaron a tiempo para copiar el "TEST" o quizás la licencia justo resultó dañada (es claro que LU%?Z no es una SD probable....) pero igual contestan por las dudas, total en algun momento del intercambio tomarán la SD correctamente.

El problema es que en un concurso con dos docenas de participantes le sobra media hora, asi que las chances que todas las estaciones que se escuchan se hayan trabajado son altas, por eso en la 2da media hora hay muchos duplicados. La práctica en concursos indica que no hay que perder tiempo aclarandole a la estación que es un duplicado y loggearlo de todas formas (puede ser que en el contacto anterior haya tomado algo mal). Pero es una práctica que debería evitarse. También pasa en SSB con llamativa frecuencia....

Conferencia sobre estaciones multi-operadas por W3LPL

$
0
0
Excelente conferencia en Contest University dada por Francis Donovan (W3LPL), propietario de una de las mejores estaciones concurseras americanas.
El tópico de la conferencia es como armar una estación "multi" concursera, en sus diferentes formatos. La conferencia está en inglés, y desafortunadamente la resolución del video no deja leer los "slides" de la presentación por lo que hay que seguirla mayormente a oido.
Como siempre en estas conferencias muchas de las recomendaciones son sentido común aplicado, otras muy interesantes de discernir. No pocas aprendidas duramente por prueba y error, pero aún así reconfortante que las recomendaciones que dá Francis sean similares a las conclusiones que obtuve desde la experiencia práctica. Altamente recomendable!!

Article 14

$
0
0
Interesante proyecto, publicado en el sitio web de Oscar (LU3EBW). Si bien había recorrido en su oportunidad este sitio el mismo fue referenciado por Franco (YY5OGI).
Se trata de una implementación de un clásico modulador/demodulador Tayloe en el que se basan la mayor parte de los diseños para bandas bajas de dispositivos SDR. En este caso se trata de un transceiver para 80 y 40 metros.
La ventaja de este circuito es que resuelve en forma muy compacta la cadena transmisora y receptora. También tiene un circuito especial de duplicador que permite que el oscilador opere en 2f en lugar del clásico 4f.
Este último factor debe tratarse con cuidado porque el circuito doblador si opera en 4f y el integrado utilizado debe ser capaz de operar en esa frecuencia con una performance aceptable.
El circuito propuesto es un excitador y requiere una etapa de potencia de RF, puede ser utilizado tal como está como receptor. El proyecto puede ser adaptado con relativa facilidad para generar la señal de oscilador local mediante un DDS controlado por una placa Arduino Nano de las mas sencillas con poquisimo incremento de la complejidad. Para un diseño sin mayores complicaciones el transceptor será seguramente monobanda para evitar la necesidad de conmutar los circuitos sintonizados tanto en recepción como en la cadena de potencia de RF.

Consejos concurseros de Randy (K5ZD)

$
0
0
Luego de algún paréntesis en las entradas del blog producto de una combinación de vacaciones, viajes de trabajo y algún problemita de salud vuelvo a retomar el hilo.
El año concursero está promediando, desafortunadamente no pude participar en WAE DX CW por estar fuera de Córdoba. Pero quedan WAE DX SSB, los dos CQ WW y el ARRL 10 metros antes de finalizar el año, también queda la última fecha del Campeonato Argentino de HF.
Al final no he podido mejorar la estación para SSB, he gastado todo el tiempo disponible (que fue mucho menos que el que hubiera supuesto) en reparar los daños en el shack, mejorar la estación portatil, la configuración de la estación en CW y modos digitales así como otras reparaciones. Quedan dos concursos grandes de SSB en el año y muy poco tiempo para prepararse.
Randy (K5ZD) operador concursero experto al mismo tiempo que manager de (posiblemente) el mayor concurso global (CQ WW) provee una muy recomendable Charla "Consejos para ser un mejor operador" disponible en YouTube (desafortunadamente en inglés, pero bastante seguible). El video fue originalmente puesto en Facebook en el grupo LUCG, al que en caso de tener actividad en concursos probablemente valga la pena sumarse.
Los consejos son puro sentido común, quizás ahora que algunos de ellos los descubrí por prueba y error; pero por cierto deberían ser atentamente escuchados por cualquier operador interesado en participar en concursos; incluso (como bien lo explica Randy) por aquellos que lo quieran hacer casualmente.
A seguir remando!!!

N1MM+ de N1MM (primeras impresiones)

$
0
0
Desde hace un poco menos de dos meses estoy participando del programa de beta test de la nueva generación del logger N1MM+ (N1MM Plus). Recientemente el programa beta se hizo abierto para que cualquiera pueda bajarse una versión y comenzar a utilizarla. Todo el programa beta es gestionado desde un sitio Web específico para el N1MM Logger +.
Por ahora no he tenido oportunidad de utilizar el programa en condiciones reales de concurso; quizás cuando comencé el programa beta hubiera sido muy arriesgado dado que era inestable. A medida que se publican nuevas versiones los bugs mas severos van desapareciendo. No estoy seguro que esté aún para condiciones de concurso, o por lo menos no si no se está dispuesto a "vivir la vida loca" con ciertas inestabilidades.
Por lo pronto cada vez que cambio alguna configuración me dá un error de sistema diciendo que tiene problemas en actualizar archivos tomados por otro proceso; tiene toda la pinta de ser un "lock" interno entre distintas threads del programa. Sin embargo aceptando el error la mayoría de las veces el programa sigue funcionando (en alguna que otra ocasión dá una excepción a nivel de Windows y termina en forma abrupta). Hasta ahora no he perdido datos, y de hecho incluso las configuraciones que dan error quedan reflejadas.
Algunos aspectos del programa son familiares y al menos hasta el momento funcionan como siempre; otros ha cambiado la forma de implementación e incluso la arquitectura.
El programa ha sido migrado, re-pensado creo que sería mas adecuado, a la plataforma Microsoft .Net (la versión clásica del logger estaba escrita en Visual Basic).
La interfaz de usuario es un poco diferente, un poco por el "look and feel" de .Net pero otro poco por cierta re-ingeniería de controles (controles nuevos, mas visibles, mejor posicionados).
El trabajo en red entre máquinas, esencial en estaciones multioperadas, fue completamente re-pensado desde el esquema anterior propietario y muy cerrado (también algo confuso de configurar y utilizar) a un mecanismo muy facil e intuitivo. No es mas necesario aprender las direcciones IP de las máquinas ni fijarlas, las maquinas ahora se "descubren" en la misma red. Es un poco áspero de hacerlo andar inicialmente púes es quisquilloso con las versiones entre las máquinas, con la hora en las máquinas y con los archivos de soporte (wl_cty.dat por ejemplo), pero una vez que uno es prolijo y va limpiando los mensajes de error funciona muy bien. En mi caso la estación está configurada de forma que una 2da PC está establecida como si fuera otra posición en una estación M/S, lo que si bien no es utilizada para hacer contactos permite establecer un backup en tiempo real.
El sistema de reportes, tanto visuales como de otros tipos parece haber sido mejorado significativamente.
Otro aspecto que parece haber mejorado sustantivamente es la gestión de clusters y el bandmap, no solo el bandmap es visualmente mucho mas atractivo que antes, sino que la gestión de clusters es mucho mas cómoda y facil de hacer. También el N1MM+ tiene soporte nativo para el RBN lo que si bien no lo he usado aún promete ser un gran plus.
Entre los aspectos de mejora es haber cambiado al motor de base de datos desde un vetusto (y obsoleto) Jet-SQL (MS Access) a SQL server, gran cambio y muy positivo aunque transparente para la mayor parte de los usuarios.
Seguramente quedan muchas otras cosas para revisar y aprender; la documentación es por ahora incompleta dado el estado de desarrollo, por lo que la mejor fuente es el foro en Yahoo! denominado N1MM Plus.
Como beta tester he reportado varios bugs y fueron atendidos muy rápidamente por alguno de los desarrolladores que se contactó de inmediato para ver los detalles, en general me pidieron que hiciera pruebas específicas o probara versiones específicas pero el ida y vuelta fue muy veloz en todos los casos.
Voy a intentar utilizarlo en este fin de semana entrante en el WAE DX SSB 2014 en condiciones de concurso, corro algún riesgo pero creo que vale la pena. Además he notado que se hizo re-ingeniería también de la configuración de puertos serie y del sistema de audio, por lo que la configuración de CAT y gestión de audio (al menos en SSB) es mucho mas facil que en la versión legacy del logger.
Vamos a ver como vá el concurso y que experiencias se extraen!!

Grata sorpresa con el CVA DX Contest edición 2013

$
0
0
Tuve la grata sorpresa de recibir una placa como mejor puntaje de estación DX en la categoría SO SB 40M LP CW en el concurso Verde E Amarelo (CVA DX CONTEST).
Totalmente inesperado, pero grato.
En realidad no tenía la menor expectativa al respecto (y mucho menos una placa por primer puesto) dado que fue una participación donde hice un "time box" de una hora el día que estaba ocurriendo el concurso. Básicamente estaba preparando mi estación para otro concurso, escuché la actividad debido a este y me sumé, por las caracteristicas de la prueba y las limitaciones de tiempo me sumé bajo la premisa de "lo mejor que salga en una hora". Y lo que salió fue bueno y es sorprendente.
Mi agradecimiento a los organizadores por la bonita sorpresa y la molestia en hacerme llegar la placa. Las molestias para sacar la placa de la Aduana son harina de otro costal, pero parte de nuestro dia a dia a veces bizarro sobre lo cual no tiene nada que ver el concurso o sus organizadores.
Lo que si me gustaría remarcar es como existen multiples estrategias posibles para participar en concursos y hacer máximo el interés (y la diversión). Cuando se empieza a participar en concursos se participa mas o menos indiscriminadamente en cuanto concurso está a mano. Esto dura poco pues dedicar 24 o 48 horas a un concurso (y no dedicarselo a temas mas importante como familia, compromisos y otros) es algo que se puede hacer solo esporádicamente. Al mismo tiempo son pocos los concursos que son entretenidos en cuanto a tener una cantidad suficiente de competidores elegibles o las condiciones de propagación para que estos sean accesibles durante toda su duración.
Al poco tiempo se tiende a participar en un puñado de concursos realmente grandes por año curiosamente, o no tanto, muy alineado con las condiciones de clasificación para WRTC. Estos son 8 a 10 por año, a lo que hay que sumar un par de competencias de base regional (en mi caso WWSA y CQMM DX) con lo que resulta mas o menos uno por mes. A eso hay que sumarle torneos regionales de corte mas local, como en mi caso el CAHF que también require una participación de unas pocas horas solamente (4 horas, una vez por mes, de Mayo a Septiembre).
El resto de los concursos en una mirada lineal sería una especie de suma cero, si participo en uno saco otro. Y hay veces que simplemente quisiera agregar algún concurso sin sacar ninguno (y sin penalizar a la familia con aún mas tiempo con una participación adicional).
Aparece ahi la modalidad de competir, esencialmente "consigo mismo", en un "time box", es decir un tiempo fijo. A lo mejor que resulte de hacerlo. Lo mas razonable en estos casos es elegir una categoría mono banda, pues en un tiempo corto hacer multibanda probablemente no sea efectivo. Y tiene que ser en un horario que de alguna manera nos aseguremos que tendrá tasas altas de contactos, es decir, que será divertido. No tiene sentido participar en un time box para hacer 3 contactos en una hora. En general estas participaciones se potencian si uno termina siendo un multiplicador deseable porque las estaciones se tiran de cabeza a trabajarnos, lo que casi siempre termina siendo muy entretenido.
Al mismo tiempo es importante no desalentarse por los resultados y siempre mandar la planilla, aunque sea como checklog, en este caso en particular gane una placa muy bonita con un poquito mas de 60 contactos, parece muy poco pero resultó ser suficiente. Uno nunca lo sabe realmente.
Mi primer certificado en un CQ WPX lo logré con solo 3 contactos, gané Argentina en SO AB QRP categoría en la que lo submití por error (debería haber sido SO SB 10M QRP pues los tres contactos fueron en 10M), aún hoy lo atesoro con mucho cariño junto al que gané algunos años despues con niveles de puntos mucho mas altos.
Y también es importante tener cierta disciplina con las "estrategias" que uno adopta y no andar mintiendo; si se sale a lo mejor de una hora al minuto 59 se termina la participación; en el caso de este concurso era evidente que para muchos era un multiplicador relativamente raro porque se me apilaron bastante durante toda la hora (de hecho la tasa no fue mejor porque se pisaban unos con otros) pero cuando corté dejé al menos 10 o 12 estaciones llamando.
Al respecto es bueno tener cierta preparación; en mi estación la configuración concursera requiere de entre media y una docena de programas corriendo en la máquina para las distintas funciones de automatización, control, reporte, logging, monitoreo, etc. Pues tengo un "script" que lanza automáticamente la configuración respectiva de CW, PSK o SSB; por lo que puedo comenzar un concurso con no mucho mas de 2 o 3 minutos de preparación, aunque la ejecución de todos los chequeos rigurosos lleva algo mas parecido a una hora. En realidad en el chequeo riguroso me aseguro que cada sub-sistema se chequea por separado, que los niveles de software se actualizan, que los archivos de recursos se bajan los mas nuevos (por ejemplo master.dat o wl_cty.dat) y otras verificaciones, que se activa el backup en tiempo real entre otros. Pero claro, para una participación de una hora probablemente no se necesite todo eso, asi que tener un script de lanzamiento de los programas concurseros es útil a la hora de lanzar un concursos sobre la marcha.
Una faceta mas de la actividad concursera, la estrategia de participación "limitada", todo sea por encontrar diversión y relax, a como sea.

Metodo de pronóstico de propagación (WAE DX)

$
0
0

 Se viene el WAE DX SSB Edición 2014, competencia muy interesante en la que pienso participar el fin de semana que viene. Siendo uno de las fechas de clasificación del WRTC he venido participando en los últimos años, tanto en la edición de CW como en la de SSB, con resultados satisfactorios. Es un concurso muy entretenido, en especial por el condimento que le agrega el intercambio de "QTC". Sin dedicar demasiado tiempo a explicarlo básicamente uno tiene la posibilidad de enviarle a cada estación europea hasta 10 contactos previos a modo de QTC luego de haber finalizado el intercambio standard con ella (es decir RST y NR). Fuera de Europa la tenemos liviana porque solo enviamos el QTC mientras que los europeos lo tienen que recibir, algunos operadores son formidables. Es un gran modo de mantener tasas altas pues cada QTC enviado equivale a un contacto hecho "de nuevo", o sea que en los momentos de calma basta que una estación europea desee intercambiar QTC para que la tasa se vuelva, efectivamente, muy alta.

Como sea, me perdí este año la edición de CW por estar fuera de Córdoba; el año pasado también tuve dificultades en ambas ediciones (CW y SSB) por lo que solo participé en forma muy limitada.
Pero el motivo de esta entrada es compartir el método que utilizaré, experimentalmente, para hacer mi pronóstico de propagación y por lo tanto mi plan de concurso. El WAE acepta que para las categorías mono-operador se concurse un máximo de 36 horas. En realidad esto es mas de lo que de 
todas formas planeo participar, que es un total de unas 30 horas. Un poco por la experiencia de propagación en ediciones anteriores y otro poco por no tirar demasiado la piola con esfuerzo físico.
Usualmente hago mi planeamiento basado en el pronóstico de VOACAP actualizado con el SSN de la fecha del concurso (los autores del sitio han modificado recientemente la página para poder uno especificarlo como opción). El otro método que utilizo es tomar alguna participación anterior propia y establecer de las proporciones de contactos en cada banda cual es la que en cada horario se presenta (para un circuito dado) como mas adecuada. En caso que no tenga experiencia en un concurso con participaciones propias suelo pedir a alguna estación top su log (que aprovecho para estudiar y comprender su estrategia competitiva en ediciones anteriores); nunca tuve problemas para obtenerlo, bastó pedirlo a los operadores para que ellos inmediatamente me lo proporcionaran. CX6VM, LS1D, LU3MAM, LU1DZ han sido muy amables compartiendo sus logs en distintos concursos.
El problema que tienen estos métodos es que estamos en el máximo del ciclo solar, el sol está mas caótico que lo habitual, hay tormentas frecuentes y quizás lo que pasó hace un año no pronostica bien lo que pasará hoy. Y lo que el programa VOACAP pronostica, modelado basicamente en función de probabilidades y valores medios, es probable que tampoco pronostique bien lo que pasará hoy.
Hay un cierto grado de controversia sobre la necesidad, o incluso la utilidad, de planear las competencias. A menudo se argumenta que la propagación es un fenómeno impredecible y que cualquier intento de pronosticarla está destinado al fracaso, por lo que lo mejor es simplemente empezar a competir y reaccionar a lo que las bandas traigan. El punto de vista es atendible.
Sin embargo encontré que los operadores mas experimentados en mayor o menor medida hacen un planeamiento y definen alguna estrategia a priori. Algunos lo hacen con mayor rigor que otros. En ocasiones su plan se basa en un esquema de reflexión basado en la experiencia, una especie de idea general de como encarar el concurso. En algunos casos escuchan las bandas en los dias anteriores en distintos horarios y se hacen una idea de como viene. Otros utilizan métodos como los antes mencionados (VOACAP o logs previos). Es decir el rigor y detalle puede variar, pero hay una estrategia y hay un plan.
En lo personal encuentro útil pensar en una estrategia (y un plan que la implemente), un poco como parte del juego mismo. Pero también para tener una idea a priori de que horarios y bandas pueden lucir mas atractivos de forma de regular las 30 horas (o las que sean) de forma que coincidan con horarios donde puedo pronosticar que las tasas serán mejores que otras. También para planear los descansos o breaks, y por supuesto cuando dormiré.
Siempre habrá una parte que será como reacción a la realidad, muy frecuentemente aparece un rate alto donde no lo esperaba, o el peak de tasa ocurre una hora antes o una hora despues de lo planeado, o hay una llamarada X en un horario que se suponía iba a ser bueno y termina siendo una porquería (o viceversa). Pero en los grandes números termina siendo una buena guía y si se anticipa que es un resultado aproximado solamente termina siendo sorprendente lo muy aproximado que resulta.
En las condiciones de inestabilidad del sol actualmente, y no habiendo podido hacer escucha extensivamente en las bandas utilizaré un método alternativo y probaré su eficacia.
Los spots en los clusters, aún no considerando al RBN, tienen una buena correlación con las condiciones de propagación. He probado esto extensivamente mediante el uso del cluster gráfico que Rick (LU9DA) pone a disposición en su sitio, para mi es una herramienta muy potente y muy precisa para "pulsar" para donde vá la propagación en tiempo real (y aún asi no ser una herramienta "asistida").

Habiendo probado esta efectividad le he pedido a Rick si me facilita los logs (console debug del DX Spider, para ser precisos) de su cluster, cosa que hizo inmediatamente, y realizado en análisis en estos días basado en el número de spots que hay en un circuito determinado. A los efectos del WAE tomo los spots provenientes o realizados por estaciones de las zonas CQ de Europa y Argentina (en ambos sentidos).
Estos son valores absolutos que carecen de sentido porque el nivel de actividad seguramente será diferente, pero lo que sí será de utilidad es que proporción de todos los spots cayeron en que banda. El cuadro adjunto muestra el resultado del análisis.
El log es simplemente un archivo de texto (delimitado con "^") donde figuran los distintos spots así como algo de información suplementaria. La hora está en formato timestamp de Unix (expresado en segundos desde el 1 de Enero de 1970, la conversión puede hacerse con el siguiente calculador. Puede ser facilmente procesado por cualquier planilla electrónica, Excel por ejemplo, o por simples script de manipulación de datos en Perl o Bash. Una vez recuperada la información ésta se puede sumarizar de distintas formas, promediar los spots de diferentes dias y analizar por banda de interés.
Algunas horas tienen baches producto de falta de spots para el circuito en cuestión en las bandas seleccionadas, asi que no se puede decir mucho sobre ellos.
Pero en otros la tendencia es clara, y además luce razonablemente ajustada a la experiencia.
Este cuadro es, obviamente, solo válido para la cercanía de los dias donde tomé el tráfico en el cluster, pero repetir el análisis no es costoso.
Según esto la propagación parece que empezará alrededor de las 7am hora local en 15m, migrando a 10m alrededor de las 9am. 10m será la banda fuerte según este esquema hasta por lo menos las 3pm o 4pm, algo de 15m entre 4pm y 5pm habrá que vigilar para luego pasar a 20m entre las 6pm y 7pm. Daría la impresión que alrededor de las 10pm habrá alguna chance en 40m y hacia la 1am alguna chance en 80m. 
Con el sistema SO2R es bastante facil ir chequeando las bandas que se pronostican como alternativas en cada momento para ver si las aperturas ocurren o no.
El fin de semana la realidad ocurrirá, y podré evaluar si el pronóstico fue suficientemente bueno para emplearlo en otras ocasiones.


Próximo WRTC 2018 en Alemania?

$
0
0
Asi parece indicarlo una entrada en el foro de actualidad de FunkAmateur donde además de establecer la posibilidad se provee un link a un formulario Web para expresar el soporte para el evento.
La propuesta está aún en pañales, pero sería bueno que mas tarde que temprano se defina la próxima sede para de esa forma empezar a rodar el proceso de clasificación el que debería ocurrir durante algún momento del 2015 hasta comienzos del 2017 si utilizan los mismos criterios que en el pasado WRTC 2014. En los tiempos previos al WRTC 2014 se especulaba con que la próxima sede se anunciaría al finalizar el evento, pero eso no fue asi.
Cantarán "Die Deutschen auch zu Fuß" como en el mundial?

Temas sueltos en LU7HZ

$
0
0
Va llegando el año consursero a su fin y se va cerrando el calendario; pero al mismo tiempo quedan dos eventos muy importantes por delante, el CQ WW en su edición 2014 tanto para  SSB (Oct'2014) como  CW (Nov'2014). Quizás tres en realidad pues es muy probable que participe en el ARRL 10 Metros (Dic'2014) como lo vengo haciendo desde hace ya varios años también.
Este ha sido un año extraño porque está muy avanzado pero aún así tengo la sensación de haber hecho relativamente muy pocas cosas; pero la enumeración muestra que no es tan asi.
Para empezar el shack recibió una "lavada de cara", producto mas de un problema en la medianera que de voluntad de hacerlo hay que reconocer, pero tiene ahora un look remozado, incluyendo mobiliario nuevo y un cableado completo de configuración de los diferentes sistemas.
Pude finalmente trabajar en mejorar la configuración de PSK y he logrado una con la que me siento cómodo y con la que siento haber sido muy competitivo en el Campeonato Argentino de HF en el segmento respectivo. Incidentalmente la última fecha de la edición 2014 fue justamente el fin de semana pasado (foto). También he podido trabajar bastante en la estación movil/portatil en mejorar la configuración, con una fuente switched reformada de PC y construir una antena dipolo rotativo portatil (con la ayuda de Luis, LU8HIC). No menor ha sido también el haber podido reparar el ICOM 706 que utilizo habitualmente en 50 MHz al que se le dañaron las etapas finales; en este caso el esfuerzo lo hizo Rick (LU9DA) pero el costo de los repuestos involucrados golpeó duramente las finanzas del hobby. En todo caso he podido probar casi todos esos progresos en mis recientes vacaciones en Mar del Plata, cuyo único problema fue que no pude participar en el concurso WAE de CW. Pero si pude participar en el WAE SSB que ocurrió a comienzos de Septiembre, concurso interesante como siempre con el condimento de los QTC.
 Tengo la sensación que la propagación nos fue un poco esquiva o que la cantidad de participantes fue quizás menor que otros años, o quizás una combinación de ambas cosas. La configuración de competencia en SSB es la que quizás está mas atrasada, al reconfigurar la estación no implementé el sistema SO2R de transmisión pues era una fuente inagotable de problemas de interacción por RF (si, por supuesto el de recepción, pues no concibiría competir sin el) con lo que me he visto mayormente participando con micrófono en mano y sin el resto de las facilidades de la estación. He competido poco en SSB este año, solo en el CQ WPX y ahora en el WAE DX, además de las 5 fechas del CAHF. Pero éste último no cuenta demasiado porque son dos horas de concurso solamente. Claramente es un esquema muy cansador y no demasiado competitivo.


Asi que es un aspecto de la estación que me gustaría dedicarle algo de tiempo, en particular para ver si puedo remontarlo para el CQ WW en algo menos de un mes. Al menos poder tener un sistema SO2R totalmente funcional para transmisión y también tener la posibilidad de utilizar mensajes pregrabados. Al efecto he adquirido un sistema DXDoubler que tengo que poder desplegar en los próximos dias (semanas) en reemplazo del SO2R casero que he venido utilizando hasta hoy. La otra modificación fue la adquisición de una consola Walmar en buen estado para reemplazar la también casera que he venido utilizando, la idea es agregarle en algún momento una placa Arduino Nano para permitir operarla con la computadora durante los concursos o situaciones de DX, pero no creo que pueda hacerlo antes del CQ WW de SSB, quizás si del de CW.
En software he comenzado la migración al N1MM+ intentando su utilización en el WAE DX, desafortunadamente unas pocas horas dentro del concurso tuve problemas con la versión y tuve que migrar sobre la marcha todo a la versión de N1MM clásica (perdiendo unos 60 QTC ya pasados en el proceso), la versión beta no está aún para prime time si bien el defecto en si ya fue solucionado. Habrá que ir  monitoreando el progreso para ver si madura lo suficiente para utiilzarlo en los CQ WW; el poco tiempo que pude usarlo mostró sin embargo una buena ergonomía en la disposición de las ventanas, un superior manejo del bandmap, el cluster y la conexión entre PCs.
Existe, curiosamente, la posibilidad no confirmada de poder participar en operaciones Multi-Single tanto para el CQ WW SSB, una local en Córdoba junto con Alejandro (LW7HT/LW7H) y Victor (LU3HS/LQ5H) que aún no se ha confirmado y si bien sería muy lindo que se diera tiene algunas dependencias que sortear para hacerla posible. También tengo otra invitación para formar parte del team CW30A que está preparando una operación para el CQ WW CW desde el campo de antenas que el  RGSur tiene cerca de la localidad de Canelones en las afueras de Montevideo, pero si bien en este caso la operación está confirmada el problema es mas bien mío de no poder coordinar liberar el tiempo necesario para poder viajar prácticamente una semana a Uruguay para hacer efectiva la participación.
Las perspectivas de propagación lucen magníficas, hice un análisis del tráfico reflejado en cluster durante el fin de semana del WAE (aproximadamente un mes antes del CQ WW) desde y hacia la zona CQ 13 y muestra buenas condiciones en 10 metros consistentes con poder sostener un run de entre 9 y 12 horas de duración (con buenas chances de hacer el 75% de los contactos de una operación SO AB en ellas). Las otras bandas también lucen buenas por lo que es posible estudiar tanto SO SB 10M como SO AB. Es aún así un poco prematuro pues falta casi un mes y el sol está muy inestable. La propagación puede estar fantástica y en el medio del concurso un evento flare o un CME puede estropear todo.

WRTC 2018 kommt nach Deutschland !

$
0
0
Finalmente se confirmó Alemania como sede del WRTC 2018. Se puede seguir los pasos de organización en el sitio www.wrtc2018.de. Según los primeros avances el calendario de clasificación comenzará con el ARRL Int'l CW 2015 y finalizará con el CQ WW 2016.
Start um Deutsch zu lernen!!.

El PMSO2VPlus de LU7HZ

$
0
0
Cuando empecé a construir mi estación concursera me llamó mucho la atención la modalidad SO2R y como parte de las herramientas de hardware y software que me hice entonces estaba el programa PMSO2V (Poor's Man SO2V). El cual permite establecer el VFO de un equipo desde el otro (o viceversa), intercambiar los VFOs y transformar a uno de los equipos en "maestro" y al otro en "esclavo". El programa en su modalidad original fue útil en su concepción original hasta que logré, posteriormente, integrar al programa N1MM al ambiente automatizado de la estación de manera que tuviera acceso a utilizar la plataforma OmniRig y poder realizar la operación SO2R con las facilidades que éste provee. Sin embargo, a pesar que en su propósito original el programa no fue mas necesario lo seguí utilizando en otras dos modalidades que no estaban originalmente planeadas y que resultaron muy útiles. Por un lado el hacer a un equipo "esclavo" del otro me permitió utilizarlos como si fueran un transmisor y receptor de linea separada con antenas diferentes; sobre todo en bandas bajas donde la antena de hilos es mas ruidosa que la direccional pero a su vez mas eficiente como transmisora la he utilizado comunmente en esta modalidad (sobre todo en el CAHF). A su vez esta misma función la he utilizado exitosamente en bandas altas recibiendo con un equipo en antena direccional y en el otro con omnidireccional (recepción diferencial) que es de mucha utilidad en concursos.
Sin embargo hace algún tiempo que vengo pensando la solución a un problema operativo concreto. Crecientemente me he encontrado que en la modalidad SO2R las antenas del rig1 y rig2 tienen un rendimiento dispar; la mejor antena siempre está en el rig1 pudiendo ocurrir que el rig2 tiene una direccional apuntando a otro lado, me pasa con la 2da direccional que no tiene rotor y está apuntando al Norte  y no es eficiente en trabajar estaciones de Europa. También cuando las condiciones son pobres y la 2da antena es una vertical. Este problema se manifiesta mas concretamente al momento de transmitir y no tanto al momento de recibir.
He pensado varias veces, y hecho ensayos en contactos normales, de usar una modalidad SO2V en cambio. Pero, claro, mis equipos tienen VFO dual pero no tiene sub-receptor, o sea que mientras escucho un VFO no puedo escuchar el otro. Si bien el N1MM tiene buenas funcionalidades para SO2V ciertamente están pensadas para equipos mas modernos con sub-receptor.
Para experimentar una solución partí de la base del programa PMSO2V y construí el PMSO2VPlus (disponible en versión alfa en mi página Web como PMSO2VPV10).
Para implementar esta modificación hice visible ambos VFO en cada equipo controlado, mostrando cual VFO tiene foco en un momento dado. Si bien OmniRig tiene algunas limitaciones para detectar cual es el VFO activo y mostrar el estado del que no con algunos trucos de programación se terminan resolviendo.
El programa muestra las acciones que se hagan manualmente o a traves de OmniRig desde otros programas. Al activarse el modo "Track" es posible definir como "Master" a uno de los equipos y elegir el VFO del mismo equipo o de otro que se comportará como "Esclavo". De esa manera puedo operando SO2R mantener una frecuencia en Run mientras que con el otro equipo busco un multiplicador, a medida que hago esa búsqueda el VFO alternativo del equipo Run se vá actualizando, de manera que cuando decida trabajar la estación pueda cambiando a este VFO y trabajarla. O al menos esa es la teoría. Habrá que probarla en un concurso real, aunque las primeras pruebas en contactos "normales" parece confirmarla.
El programa, asi como lo hacía su antecesor permite también hacer correcciones de hasta 500 Hz a cada sentido al momento de hacer el intercambio de frecuencias para tener en cuenta pequeñas diferencias de calibración de los equipos; en SSB no son cruciales pero en CW pueden ser en ocasiones de algunas pocas decenas de Hz, suficientes para transmitir donde no deseo.
Veremos como rinde!!

Campeonato Argentino de HF (Resultados Finales)

$
0
0
Durante el fin de semana se publicaron los resultados del Campeonato Argentino de HF Edición 2014 en la página de los organizadores.
Me complace mucho haber obtenido con la utilización de mi SDE de concursos (LT7H) el primer puesto en la categoría mono-operador. También gané el segmento PSK y salí 2do en el segmento CW.
En el segundo puesto entró Daniel (CX9AU), quien también ganó el segmento CW además de haber sido distinguido como el extranjero mejor clasificado.
En la categoría multi-operador el ganador fue el RC.Villa Maria (LU1HWY) a cuyos operadores conozco y en 2do lugar al RC 9 de Julio (LU4DLL) quienes son consetudinarios participantes.
Los resultados generales y de PSK estaban ya determinados desde que aparecieron los resultados de la 4ta fecha, incluso si no hubiera participado en la 5ta fecha. Sin embargo la competencia por el 1er puesto en CW no estaba ni con mucho resuelto, si bien el favorito era Daniel (CX9AU) aunque poco probable había un escenario donde si obtenía mas que 12 puntos que lo que el sacara en la 5ta fecha podría ganar ese modo también. El resultado en la 5ta fecha se dió según las chances en juego y Daniel sacó 20 puntos mas que yo por lo que ganó el modo por una diferencia de 30 puntos, justa diferencia cabe agregar.
El resultado me pone muy contento, las modificaciones realizadas en la configuración de PSK y la estrategia que utilicé terminaron mostrandose muy efectivas. En el segmento CW los resultados fueron equilibrados y justos entre Daniel (CX9AU), Roque (LU8QT) y mi estación.
En PSK Raul (LU9EHU) y Heber (LU8DCF) obtuvieron respectivamente el 2do y 3er puesto, aunque también arañando a escasos 3 puntos estuvo Daniel (CX9AU) en el 4to puesto.
En SSB los resultados fueron de compromiso y si bien figuré entre los 10 mejores clasificados aún así estuve muy lejos de la conversación de los 3 primeros puestos, los que fueron conseguidos por José (LU6EJJ), Marcos (LU5HA) y Gerardo (LU1FQ), sin embargo en algunas de las fechas los resultados en SSB fueron bastante mejores que los que hubiera esperado.
Ojalá que los organizadores saquen sus conclusiones sobre lo que ocurrió en el año y renueven su compromiso organizando la edición 2015, ya llegará el tiempo de destilar conclusiones y hacerselas llegar a los organizadores por si las consideran útiles.
Mientras tanto a disfrutar el logro pero sin olvidar agradecer a los organizadores, sin los cuales no habría concurso y al resto de los competidores sin cuya participación tampoco.
Viewing all 87 articles
Browse latest View live