Quantcast
Channel: Experimentos y Notas de LU7HZ
Viewing all 87 articles
Browse latest View live

HZVoxPlus de LU7HZ

$
0
0
Y siguen los preparativos para el CQ WW 2014 (SSB) que ocurrirá la semana que viene (¿ya?!!).
La configuración de fonía es por lejos la menos trabajada de la estación; basicamente puse todas las pilas en la de CW. Posteriormente le dediqué bastante tiempo a la de digitales, fundamentalmente para mejorar la performance en el CAHF, cosa que afortunadamente conseguí.
Sin embargo la configuración de fonía tuvo en la práctica una involución, el sistema SO2R de voz terminó siendo muy sensible al RFI y en la práctica inusable en low power. Por eso el año que viene cuando empecé a frecuentemente competir con mas potencia lo desmonté completamente. Pero el resultado es que en las competencias que participé en fonía este año (CQ WPX, WAE DX y el CAHF) usé simplemente un micrófono de mano, tipeando los contactos con dos dedos y sin "lorito".
Habiendo puesto en funcionamiento el controlador SO2R DxDoubler es una picardía no utilizarlo, por lo que me lancé a mejorar la configuración de fonía.
Luego de algunos problemas de interacciones indeseadas y RFI logré hacer andar el SO2R primero con el micrófono de palma y posteriormente integrado a una placa de sonido.
Para hacer funcionar esta configuración, y además para poder integrar el "lorito" del N1MM volví a reflotar un programa simple que hace años que vengo usando, el HZVox.
Le agregué varias cosas. Por un lado le mejoré todo el tratamiento de audio para que fuera mas preciso en el manejo del disparo y el retardo de apagado. También le mejoré el procesamiento de la placa de sonido mediante el uso de funciones en la librería BASS que es la que utilizo para agregar DSP a mis programas. Finalmente le amplié la configuración posible de formas de utilizar PTT, incluyendo la posibilidad de hacerlo mediante OmniRig lo que elimina tener que agregar un puerto adicional y que este sufra de interacciones indeseadas debido a RFI. El programa está subido a mi sitio Web como HZVoxPlusV10.exe.

La interfaz que terminé utilizando es simple, pero requirió mucho trabajo para despulgarla de interferencias varias, el esquema está adjunto. En el proceso de despulgue fue muy útil los consejos y comentarios que obtuve en el grupo Yahoo Tecnica-LU.
En primer lugar el diagrama del manual del FT-840 es confuso, hace presuponer que hay una única masa para el micrófono y el resto de las funciones, bueno, no es así. El micrófono y las funciones de PTT/UP/DOWN/FAST son distintos y deben ser manejados por separado.
Para evitar problemas utilicé un transformador al que terminé con una resistencia de 680 ohms en paralelo, la que probó ser útil para eliminar la "colita" con ruido desagradable en el VOX.
L1/2/3 son simples bobinados de 5 a 8 vueltas sobre nucleos de toroide miniatura (no son críticos ni los toroides ni las vueltas) y tienen por propósito mantener el RFI controlable. El nivel de ajuste es tal que hay que obtener de la placa de sonido alrededor de 20 mV de señal con poca distorsión para que module a pleno el equipo.
Las pruebas en el aire muestran que el conjunto (VOX+Interface) tiene buen rendimiento, quedan algunos otros preparativos para la estación antes del concurso, pero este no es uno de ellos!!

Planeando el CQ WW SSB 2014

$
0
0
Se viene el CQ WW SSB edición 2014. Se vino perfilando la posibilidad de integrar un esfuerzo de equipo participando en categoría M/S pero lamentablemente no se dió.
Entonces voy delineando cual será la estrategia que seguiré durante el concurso que ocurrirá el próximo fin de semana.
Como siempre aclaro cuando comparto ideas y planes previos a un concurso hay muchos operadores talentosos que no necesitan todo ésto, simplemente "saben" en que categoría les conviene participar. También encienden en el momento que mejor consideran y van piloteando su participación según lo que van escuchando en las bandas.
Utilizo en mis pronósticos distintas fuentes de pronósticos de propagación para ver cual es la estrategia (categoría, horarios en que participaré y objetivos de tasas/contactos a realizar). La propagación por supuesto es un fenómeno caótico, de escala global e impredecible por naturaleza. Cualquier pronóstico tiene, por lo tanto, que ser tomado como una pista o indicación de como es probable que se presenten las condiciones. Basado en eso es claro que se tiene que comenzar y pilotear según lo que vaya apareciendo.
Para planear es importante entender en que bandas y a que horas es probable encontrar propagación, y que caracteristicas tendrá.
Hasta ahora he probado tres fuentes.
Una es un pronóstico VOACAP basado en las condiciones solares lo mas cercanas posible al concurso; esto es un buen indicador pero probablemente el mas frágil respecto a lo caótico de la actividad del sol.
Otra es un log de una estación top de la zona, he usado al efecto logs de distintas estaciones multioperadas, la principal ventaja de estos logs es que tienen usualmente cobertura de las 48 horas del concurso y con buenas potencias. Tiene la desventaja que las condiciones de propagación (¿y participación?) pueden variar muy significativamente entre un año y el siguiente (para peor o, la mayoría de las veces, para mejor).

El método, que hé explicado en entradas anteriores, consiste en tomar un objetivo de "tasa promedio" durante el concurso, basado en participaciones anteriores mas algún desafío de mejora. Luego cuantas horas pienso participar en función de la categoría, la longitud del concurso y por supuesto el esfuerzo que estoy dispuesto a comprometer. Ese objetivo de QSO totales lo distribuyo de acuerdo a las proporciones durante las horas pronosticadas como operativas.

Un método alternativo que vengo utilizando este año es acceder a la información de tráfico de cluster lo más próximo al concurso, aislando los reportes dados desde nuestra zona o hacia nuestra zona. Este método permite entender que proporción de la actividad ocurre en cada banda horaria. La "ideología" de este método consiste en asumir que el número de spots es proporcional a la propagación en una dada banda horaria, esta hipótesis tiene varios aspectos objetables pero todos los métodos lo tienen.
Teniendo los spots por hora promediado en varios dias (en este caso un fin de semana). Gracias al acceso a la información que Rick (LU9DA) me permitió en su cluster para el fin de semana pasado (exactamente una semana antes del concurso) y de su análisis (ver gráfico) se pueden sacar algunas conclusiones.
La linea azul muestra que porcentaje de los contactos de todo el período se realiza en una determinada hora UTC, para un período de 24 horas cada hora debería representar aproximadamente 4% del tiempo (linea azul punteada). De esa forma es facil ver que horarios son mejor que la media y cuales están por debajo.
¿En que momento entonces conviene participar dentro de 24 horas? Hay muchas posibles resupuestas, pero asumiendo que no participaré las 24 horas prefiero seguir un criterio tal como operar en las horas que tienen el ~90% de los contactos. Las 17 horas marcadas por el contorno negro concentran el 87% de los contactos del día, y dá un período mas que aceptable de descanso (0300Z a 0900Z) y eso es en un solo día.  La linea de acumulados está pintada en rojo, mostrando una posible progresión del perfil de contactos.
Es interesante observar que reduciendo la ventana de participación a solo 14 horas por día (comenzando a las 1300Z) la proporción de contactos baja a solo 80%, eso tiene en cuenta el arranque relativamente lento de la propagación a Europa Oriental (o Asia Occidental), pero hay un posible costo en multiplicadores en las zonas CQ involucradas que habría que analizar con cuidado porque puede ser significativo.
Las proporciones por banda son 10m (58%), 15m (12%), 20m (21%) y el resto de las bandas el 9% restante. El pronóstico parece indicar que la mejor alternativa siguiente a una partipación "all band" es "single band 10m" dado que dará 19 horas de propagación, o sea que participando en esta última la misma propagación dá un tiempo de descanso mas que aceptable.
Es muy probable que participe en la categoría SO AB LP (Classic), que es la que mejor cuadra con mis obligaciones personales en ese fin de semana, esta categoría+overlay tiene como resultado que al participar solo un máximo de 24 horas no es posible aspirar a ningun resultado nacional, continental o internacional. Sin embargo, cuando hay limites en la disponibilidad de tiempo es una opción interesante a considerar, y siempre el objetivo es un resultado nacional o continental en el overlay mismo. Todavía queda una semana para ponderar las opciones y tomar la decisión.



No tan errado despues de todo......

$
0
0
Sobre todo en ésta época del año donde ocurren algunos de lso concursos mas relevantes (CQ WW) se tornan relevantes las herramientas para ayudar a la preparación. Por supuesto que buena parte de la preparación toma la forma de trabajar sobre antenas, equipos y configuración de la estación introduciendo las mejoras del caso. Pero la preparación final requiere usualmente una lista de muchos pequeños detalles que hay que tener en cuenta para no encontrarse ya en el fragor del concurso que nos hemos olvidado.
Desde hace tiempo que he desarrollado, y progesivamente perfeccionado, un checklist para preparación de concursos que me permite tratar de no olvidarme de esos muchos detalles. Se trata de detalles tales como verificar que la configuración anda, se hace la actualización de los paquetes de software utilizado, la configuración del concurso, actualización de archivos varios y asegurarse que la configuración funciona. Siempre me he sentido como un poquitito exagerado con tanto nivel de detalle, a pesar que lo hago consistentemente porque me dio y dá buenos resultados. Para mi sorpresa en el reflector qrznow.com muestran un Pre-contest checklist muy alineado con el que utilizo.
Al recorrerlo encuentro muchas similitudes con los que la experiencia fue haciendo pre-ponderantes en el mio propio.
Los puntos propuestos son:

Pre-Contest Checklist
  1. Set the computer clock to the correct date and exact GMT time.
  2. Caps Lock and Num Lock set as required.
  3. Configure Logging Progam for this contest.
  4. Load the CW or Voice Memories, and listen to them through the rig.
  5. Prepare the Keyboard Overlay sheet.
  6. Simulate five qsos on computer, then erase log file.
  7. Check computer is on same band and mode as transceiver.
  8. Print out full Contest Rules, and re-read them.
  9. Print out latest Propagation Forecast for the bands needed.
  10. Print out Contest Bandplans from EI8IC’s pages.
  11. Print out Announced Operations from NG3K’s pages.
  12. Print out your Logging Program command-set.
  13. Get an EI8IC Zone Map, for contests based on zones.
  14. Prepare Floppy Disc or SmartDrive for log dumps.
  15. Visual check of all antennas and cabling.
  16. Check rotators are calibrated and functioning.
  17. Test station on all bands, noting for any RFI.
  18. Check the position of all knobs and switches, especially:
    • Attenuator
    • Noise Blanker
    • RIT
    • Vox Delay
    • Split Frequency
    • Upper/Lower Sideband
  19. Tape card behind linear amplifier and ATU controls, and mark all tuning positions in coloured text, using one colour per band.
  20. Un-plug the shack telephone, and turn on answering machine.
  21. Gather together all contest necessities:
    • Notepad and pencils
    • Spare headphones and microphone
    • Eyeglasses
    • Throat Lozenges or Cough-Syrup
    • Damp cloth and towel for accidents
    • Food and Drink
    • Clean clothes for mid-contest shower
    • Torch and spare operating-light bulbs
    • Box of fuses and test-meter
  22. Check location of all backup-equipment and cables.
  23. Review past contest logs and magazine results.
  24. Plan strategy, and prepare band change and off-time plan.
  25. Feed the cat.
Creo que algunos puntos son deliberadamente cómicos, otros quizás lucen exagerados (pero reales). No hay dudas que el gato estará de acuerdo con el último punto.

Sintonizador de Antena

$
0
0

En el reflector LU-Técnica preguntó Rick (LU9DA) sobre cual es el algoritmo correcto para el microcódigo de un sintonizador automático de antena.
Se puede pensar que es un problema trivial a resolver, aunque a poco de empezar a mirarlo rápidamente muestra sus uñas.
El algoritmo simple que utilizan la mayor parte de los transceivers con sintonizador automático tiene la dificultad que en caso de haber transitorios o espurias que provoquen un falso alto o falso bajo en la ROE es improbable que se puedan recuperar. Para tener en cuenta esto es necesario un algoritmo bastante mas sofisticado. En la tesis de grado de William Blodgett (KE6RKT) denominada "3.5 to 30 MHz Automatic Antenna Impedance Matching System" se describe un sistema completo (hardware y firmware) necesario, incluyendo distintos algoritmos.
El mas sofisticado de ellos se puede resumir como:
1. Colocar el inductor en minima inductancia y capacitor en máxima.
2. Medir ROE y asumir es el minimo.
3. Incrementar el inductor al máximo valor en forma incremental, por
cada paso:
3.a Medir ROE.
3.b Si la ROE es menor que el valor minimo almacenar el nuevo valor como minimo y almacenar la posición del inductor.
4.Cuando se alcanza la máxima inductancia retornar el inductor a la ubicación de mínima ROE.
5. Repetir pasos 2 a 4 para el capacitor, pero ahora bajando de máximo a minimo.
6.Si la ROE es mayor que 1:1.5 hacer pasos 7 a 17.
7.Medir y almacenar ROE como minima.
8.Avanzar en la dirección de incrementar inductancia.
9.Cambiar a nuevo valor (1 salto).
10. Medir ROE.
11. Si el ROE es menor que el minimo almacenado tomar el minimo y la posición del inductor.
12. Si la ROE subio incrementar el contador almacenando el número de pasos en que la ROE subio.
13.Repetir pasos 9 a 12 hasta que el número de pasos en que la ROE creció excede un valor de configuración. Cuando ocurra cambiar la
dirección a que la inductancia decrezca.
14. Repetir pasos 3 a 6 despues que la del cambio de dirección en paso 13 hasta que la ROE haya crecido un número de veces configurado (ese valor configurado hay que establecerlo por prueba y error).
15.Retornar el inductor a la posición de mínima ROE encontrada.
16. Repetir pasos 7 a 15 para el capacitor.
17. Repetir pasos 7 a 16 hasta 4 veces o hasta que la ROE decrezca por debajo de 1.5.
18. Si la ROE no baja de 1.5 parar y dar alguna alarma.

Este algoritmo es reportado como capaz de sobreponerse a la mayoría de los transitorios y falsas lecturas esperables.

Las grandes ideas....

$
0
0
.... las sueñan los locos, las realizan los audaces y las disfrutan los cuerdos" reza el proverbio popular.
Y algo asi es la propuesta para una DX-pedition a la Isla Bouvet, todavía muy preliminar, lugar que es uno de los "spots" de DX mas buscados en el mundo y con la reputación de ser el lugar mas aislado del mundo también. La isla, localizada en la zona sub-Antártica (ver mapa aqui), esta posesión noruega, es prácticamente inhabitada y dedicada a ser un santuario de fauna mayormente.
Es activada apróximadamente una vez por década. La originalidad de esta propuesta es que su propulsor cree que la forma de hacerla viable es que vaya una sola persona durante 3 meses. Su objetivo es nada mas y nada menos que 100000 contactos durante ese período, en la mayor parte de las bandas y modos. Como en todas las expediciones de este tipo el grueso del costo es el transporte. Todavía no está confirmada, hay algunas metas bastante agresivas que conseguir antes fin de año para que pueda hacerse en el 2016 (asi de complejo es el planeamiento de una operación de este tipo).
Ojala que se haga realidad!! Es al mismo tiempo lindo tener un hobby que despierta este tipo de pasión.

Previa del CQ WW CW 2014

$
0
0
Se viene el CQ WW CW Edición 2014, quizás la fecha mas esperada del calendario anual para quienes gustamos de concursar en CW.
Este año tiene varios ingredientes. Por un lado está el probar en condiciones competitivas las modificaciones recientes a la estación.
Por otro lado es quizás el último año del máximo solar corriente, a partir de ahora vendrá cuesta abajo en término de condiciones de propagación en bandas altas.
Y es justamente en bandas altas (10 y 15m) donde desde el cono Sur tenemos una cierta ventaja competitiva, o al menos no tenemos una desventaja competitiva, como ocurre en las bandas altas (o los modos All Band) respecto a estaciones con otras ubicaciones geográficas mas cercanas a EU o USA o ambas.
En esa convicción he decidido que participaré en SO SB10, no he decidido aún si en LP o QRP (es posible que también sea el último buen año para bajas potencias por un rato largo también).
Como vengo haciendo en concursos previos, con buen resultado en cuanto a pronóstico, utilizo la información de clusters en semanas previas como un indicador de como vendrá la propagación.
Como siempre aclaro, por si hiciera falta a esta altura, este método no es perfecto. Dista de serlo.
Los principales inconvenientes que tiene es que, para empezar, la propagación es un fenómeno caótico de escala cósmica.
Pueden pasar muchos eventos impredecibles que alteren cualquier pronóstico, para bien o para mal. Por ejemplo flares de rayos X, eventos CME o meramente un SFI mas alto o mas bajo que lo esperado.
El segundo reparo es que el pronóstico se está haciendo con los movimientos en los clusters, mayormente RBN y el de Rick (LU9DA) en el fin de semana del 15 y 16 de Noviembre; es decir a buenas dos semanas del evento. Y eso es media rotación del Sol, por lo que es muy posible que manchas o zonas de interés para la propagación hoy ocultas aparezcan (o viceversa).
El tercer, y último, gran reparo es de corte "sociológico" si se quiere, la actividad durante el CQ WW se incrementa notablemente y puede que haya propagación pero no actores en determinados horarios por lo que el análisis basado en reportes puede tener un sesgo importante.
El RBN reduce, eso si, el sesgo de el reporte o al falta de el sobre contactos existentes, pues se trata de un reporte automático. Introduce no obstante el sesgo que hay muchos nodos RBN en Europa y USA pero muchos menos en Asia, Africa, Oceanía y Sud América. Por eso he mezclado los datos con un cluster convencional, para tratar de capturar mas información.
El resultado del análisis (incorporando información de mas de 2000 spots) muestra un patrón de propagación en la banda de 10 metros con dos máximos muy marcados, uno entre las 1300Z y las 1800Z correspondiente a Europa/Africa/Cercano Oriente, otro entre las 2000Z y las 2200Z correspondiente a Norte y Centro América y finalmente un máximo mucho menor alrededor de 0100Z correspondiente a Asia.
Si bien el análisis pone énfasis en la probabilidad de contactos también hay que observar con cautela la obtención de multiplicadores. Por ejemplo Oceanía es irrelevante en cuanto a contactos, pero sus valiosos multiplicadores tienen mas chances de ocurrir entre 0000Z y 0100Z. Lejano Oriente también tiene poco peso en la información del cluster pero la experiencia dice que seguramente habrá actividad de cierta intensidad con Japón, Corea y China entre 2300Z y 0100Z.
Luego viene un período de condiciones irrelevantes entre las 0200Z y las 1200Z que creo que todo indica es el descanso antes de comenzar el día siguiente.
El gráfico y la tabla adjunta muestra que el 98% de los contactos ocurren potencialmente fuera de esa ventana. Hay, adicionalmente una reducción en los ritmos entre 1500Z y 1600Z que bien puede ser el espacio para planear una parada de descanso; aún deteniendo una hora en ese entorno se capturan mas del 92% de los posibles contactos.
El plan de concurso debería ser entonces en el entorno de las 26 horas de participación.
Hay un tema muy cercano a la estrategia sobre la importancia de los multiplicadores, y la subsiguiente necesidad de estar muchas horas, a tasas de contactos muy bajos para hacerlos.
Obviamente, como ya se analizó varias veces en entradas anteriores, en determinados momentos del concurso se hacen dominantes los contactos o los multiplicadores; y para cualquier resultado razonable se necesitan ambos.
En este en el horario 0200Z a 1200Z es posible que estén en juego no más de 10 Paises+Zonas; para un planeamiento que apunte a tener 120 Zonas+Paises y en el entorno de 1500 Q cada multiplicador vale mas o menos 15 veces mas puntos que un contacto cualquiera. Esto es números redondos unos 150 contactos de diferencia repartidos entre las otras 26 horas de operación; lo que es recuperable, sobre todo cuando operando en QRP/LP la probabilidad de conseguir un contacto mas siempre es mas alta que conseguirlo en HP (que por su misma naturaleza agota mas rápido los contactos disponibles). O sea que es preferible descansar y hacer que las horas rindan mas que extenuarse sin dormir 48 horas por, el equivalente, a 150 contactos adicionales.
También se puede expresar de otra forma, "Rate is King". Por lo demás el concurso promete, como siempre, ser divertido; no por nada se lo espera tanto.






Muchos ratones y pocas manos....

$
0
0
Uno de los desafíos durante un concurso, en especial en especialidades "Single Operator" es que en los momentos mas intensos hay un deficit de manos.
A la operación en si del concurso, que incluye la manipulación (en CW), el registro de los contactos y la gestión de mas de un transceiver (cuando se usa SO2R) y los respectivos controladores; se le suma verificar periódicamente la salud de la estación (ROE, Potencia de salida, dirección de antenas, etc). También se suma, sobre todo en modos asistidos, el chequear los clusters, el RBN y el cluster gráfico para otear la propagación. También hay que revisar de vez en cuando las condiciones de propagación, indice solar (SFI), si hay o no algún flare o CME. Y porque no, incluso mirar de tanto en tanto Facebook. el correo y Twitter.
Hace ya bastante tiempo he resuelto el problema del "hot backup" planteando la configuración de mi estación como si fuera una "multi-single" desde el punto de vista de computadoras, aunque finalmente tengo una sola estación de operación; aunque en cierto modo es "multi" también pues es operada con el sistema SO2R.
En cualquier caso, esta configuración hace que mientras voy operando en la estación "principal" el log se vá replicando en la "secundaria" y está actualizada en todo momento.
Esto sirve para varios propósitos; el primero y principal es tener un backup por si algo se daña en la computadora principal.
Pero también tiene otros propósitos secundarios. Por ejemplo, ensayar (con distinta suerte y efectividad) configuraciones SO3R. También si es necesario dar reboot a la computadora principal puedo seguir loggeando en la secundaria si es que tengo un pileup que no quiero cortar (el reboot puede ser no planeado, por algún problema de RFI, por ejemplo).
Dado que la pantalla de la PC principal tiene lo básico para el concurso, tal como el logger (con sus 6 o 7 pantallas), los filtros (uno para cada equipo) y otras pantallas miscelaneas, no hay entonces mucho espacio para mas.
Para descomprimir pongo todo el resto en la maquina secundaria; normalmente es un browser con 10 o 12 "orejas" (tabs) apuntando a diferentes recursos de red, mas el logger "secundario" donde además aprovecho a revisar estadísticas, el plan de concurso (usualmente en Excel) y algún mapa (tipo DXAtlas o PropView) entre otros.
El problema es que en el medio del concurso, cuando la tasa está elevada, es bastante distractivo sacar las manos del teclado y mouse de la máquina principal para hacer algo en las secundaria.
He tratado de solucionarlo poniendo un monitor mas a la máquina primaria, pero no encontré soluciones satisfactorias.
El otro día me encontré con un pequeño software, free, muy práctico que ofrece una solución muy interesante. Se trata de Input Director creado por una empresa del mismo nombre.
El mismo opera en forma sencilla e intuitiva; una vez instalado en una o más máquinas permite mediante una configuración sencilla determinar cual es la máquina maestra (master) y cuales son las esclavas (slaves). Entonces hace que las máquinas se comporten como la extensión virtual de la master. Para ello configuro cual es la disposición espacial "virtual" de las máquinas y al mover el mouse en esa dirección espacial el cursor pasa de una pantalla a la otra.
No solo eso sino que, además, puedo operar con el mouse en la 2da máquina, dando foco a distintos programas y accediendo a opciones de menú. El teclado sigue el foco dado por el mouse.
De esa forma sin prácticamente levantar la vista ni las manos se puede trabajar con un mismo teclado/mouse en dos (o más) máquinas. Al transicionar de una pantalla a la otra el cursor del mouse hace un pequeño efecto de "beaconing" para que se lo pueda ubicar facilmente.
Parte de la estación ya, lo he probado en prácticas de CW en las últimas semanas con muy buen resultado. El próximo concurso CQ WW CW 2014 será la prueba en serio.

Y pasamos los 500....

$
0
0
Esta es la época del año donde uno ya empieza a hacer balances, pero este en particular es grato.
Hace pocos dias atrás introduje la entrada 500 en el blog. Parece mentira pero pasaron ya 6 años desde que me pareció que era una buena idea hacer públicos mis apuntes en este formato. El tener mis apuntes prolijos fue (y sigue siendo) el principal objetivo.
Sin embargo me fui dando cuenta periodicamente que el blog tiene un número bastante significativo de seguidores, y vuelta tras vuelta me sorprende el "rebote" que tienen algunas entradas tanto en nivel de lecturas como de comentarios.
Durante estos 6 años hubo, en promedio, una entrada cada 5 dias (o, aproximadamente, 1 por semana).
Cada entrada ha sido leida, en promedio, por mas de 340 personas. Y cada día desde que el blog está activo ha sido visitada, en promedio, por casi 80 personas.
El blog es, a propósito, una fuente en español. Por mas que el material referenciado sea con frecuencia en inglés u otros idiomas los textos son (y serán) en español. Esto se nota en la distribución de los lectores, 1/3 de los lectores es desde Argentina, 1/5 de España y la mayoría restante de los otros paises de hispanoamérica. Aunque también hay una población de lectores (quizas de habla hispana), 1/12 en USA y algo menos del 5% desde diferentes paises europeos. Incluso se registran accesos en muy pequeño volumen desde lugares como Kyrgyztan, Guam o Myanmar, quizás accesos por error o siguiendo algún link desde otro lugar.
He visto al blog ser referenciado a menudo por otros blogs y en otras entradas, aunque han sido contadas las veces que en estos 6 años he hecho alguna forma de "propaganda", y cuando lo he hecho ha sido generalmente en la forma de adjuntar un enlace con material sobre algún tema bajo discusión.
La temática del blog ha variado siguiendo mis intereses, despues de todo es mi cuaderno de apuntes. El foco al comienzo fue mayormente desarrollos SDR y QRPp, foco que sin perderse ha dejado algo de espacio a temas asociados a concursos y DX. Siempre presente están los desarrollos relacionados con software a los que apelo con frecuencia para dar sustento a mis experimentos. Incluso algún devaneo ocasional con el "próximo hobby" como es la astronomía.
Encontré que la cantidad de entradas que voy pudiendo editar por mes se ha reducido; pero esto no es por ningún motivo relacionado con interés (que tengo mucho) sino mas bien que no tengo demasiado tiempo disponible para dedicarle al hobby, y por lo tanto tampoco demasiado material para compartir como resultado de esa experimentación.
En general el feedback que he recibido ha sido muy positivo, con la posible excepción de algún cruce en alguna oportunidad por opiniones relacionadas con pronósticos de propagación o algún comentario fuera de lugar. Como este no es el lugar para debatir he removido las entradas que generaron reacciones adversas y he puesto bajo moderación los comentarios de lectores para asegurarme que si bien es lícito decir lo que se les ocurra, quiero saber quien lo está diciendo. Es como dejar entrar en mi casa alguien que no se identifica y que no conozco, pues no entra. Y esta, esta es mi casa virtual en la blogosfera.
Hasta los 1000 entonces!!

Achtung!!!! Reglas para el WRTC2018...

$
0
0
Se han publicado los criterios y reglas de clasificación para el WRTC 2018 a ser sostenido en Alemania.
El cuerpo de reglas de selección de equipos ha generado un grado considerable de revuelo en los foros concurseros especializados porque plantea transformaciones bastante remarcables respecto a la de la competencia anterior WRTC 2014.
Es claro que la clasificación para el evento está fuera de mis posibilidades realistas, pero tal como me fue de mucha ayuda utilizar los criterios del WRTC anterior para planear las estrategias de participación en los distintos concursos estas reglas presumo tendrán impacto en mis participaciones y en la de muchos otros. Algunos de los cambios son profundos, otros mas bien cosméticos.
Hay una tendencia de las personas a resistirse al cambio, es inherente a la condición humana; sobre todo si el cambio se percibe como que añade un requisito que no nos será facil satisfacer o nos saca un sesgo de ventaja que creiamos tener. Hay de todo y para todos.
En general los cambios parecen apuntar a eliminar causales de fraude o áreas grises, pero realmente esa dirección lleva la conversación a un método vicioso que termina con todo el mundo participando en una sola categoría (y aún así sin resolver los "fraudes").
Algunos cambios "ruidosos" y muy diferentes de ediciones anteriores.

  1. La segregación de potencias, no existe mas a los efectos prácticos QRP; quien participe QRP lo hará contra los puntajes de quienes participan LP, lo que es lo mismo que no participar dada la magnitud de diferencia en puntajes. Esto aplica el criterio del concurso WAE DX quien ignora la categoría. Las potencias son HP y LP.
  2. La segregación entre modos asistidos y no asistidos; ambas categorías califican juntas, independientemente que en el concurso que otorga los puntajes éstas estén separadas.
  3. La segregación entre categorías All Band (AB) y Single Band (SB); las single band participan con su puntaje contra los puntajes de la AB de igual potencia. Gran revuelo gran, pero si alguien saca 1000000 en SOSB 10 y el SOAB sacó 10000000 para la misma zona geográfica en un concurso de 1000 puntos en juego el primero obtendrá 100 puntos.
  4. El porcentaje de ponderación favorece a las operaciones Single Operator y paulatinamente penaliza a las M/S, M/2  y M/M (en ese orden). De forma tal que quien quiera competir seriamente tendrá que hacerlo como single operator.
  5. Se eleva la ponderación de dos concursos que ya estaban en los WRTC anteriores pero con puntaje menor; ahora tanto el WAE DX como el Russian DX pasarán a tener 1000 puntos de ponderación.
  6. El período de clasificación se extiende a los concursos elegibles durante los años 2015 y 2016 no habiendo concursos elegibles en 2017; se tomarán los mejores 12 puntajes.
La lista de modificaciones menores sigue en otros temas detallados, pero los anteriores son los principales.
Todos los cambios han recibido una mezcla de comentarios entre laudatorios y ofuscados de distintos participantes; no dá la impresión que los organizadores hayan presentado estas reglas en forma preliminar sino mas bien las han comunicado, por lo que no sé hasta que punto el debate es algo mas que polvareda que no tendrá ningún efecto. Quizás alguna reacción particularmente fuerte termine ocasionando una revisión, quien sabe..?
Por otra parte me causa extrañeza las argumentaciones que se utilizan; parecen ignorar el hecho que estas reglas son relativas a como computar los resultados en un número de concursos para generar un puntaje consolidado (¿meta-puntaje?) que permita establecer un ranking de clasificación para este evento; no tiene nada que ver con el resultado en los concursos mismos. Es decir puede ser que si participo SB  o QRP mi puntaje para el WRTC se disminuya drásticamente, pero aún así puedo ganar el concurso respectivo en la categoría respectiva. Quizás la resistencia consiste en que si la clasificación vá bien este cambio de reglas sea el preámbulo a cambios de similar alcance en los concursos mismos, lo que no estoy en condiciones de decir si es bueno o malo en si mismo.
En lo personal algunas de los cambios parecen perjudicarme (QRP) y otros beneficiarme (asistido y predominio de SO), algunos me resultan neutrales (ya participaba en WAE y RXDC) y otros me generan extrañeza pero me parece que no me afectarán (número de concursos y período).
Mi estrategia será distinta, que creo que es lo que los organizadores quieren conseguir; el tiempo dirá si consiguen sus objetivos con estos cambios o simplemente todo cambia para que nada cambie.
Por lo pronto el criterio de clasificación puede satisfacerse solo con CW, y eso para mi es una ventaja grande porque mi performance tiende a ser mejor en ellos que en SSB.
El resto, el resto habrá que hacer garabatos en algún papel y ver cual es la mejor estrategia que como siempre maximice lo poco que hay y mitigue lo mucho que no hay.





Asistido vs. No Asistido, la polémica sin fondo

$
0
0
 En los (muchos) debates que siguieron, y siguen teniendo lugar, al anuncio de las nuevas reglas de clasificación de la competencia WRTC 2018 el que probablemente genera mas "polvareda" es el que corresponde a la eliminación de la diferencia entre modos "asistidos" y "no asistidos".
Todo debate tiene siempre en sus argumentaciones algo de exageración a favor o en contra del argumento que queremos sostener. Pero en esencia las lineas de debate van desde cual es la "esencia" del concurso y la verdadera naturaleza de las habilidates operativas (partidarios del "no asistido") al hecho que requiere conocimientos y habilidades especiales que deben ser desarrolladas y practicadas que lo hace estar lejos de ser un modo "facil" (partidarios del "asistido"). Mi sensación es que muchas de las discusiones se hacen en base a argumentos sesgados y posiciones emocionales, mucha afirmación con poco sustento parece ser la norma.
Uno llegó a proponer que en realidad hay una velada discusión donde en realidad de lo que se está hablando es del "fraude" de decir que es "no asistido" cuando en realidad lo es. También que sería facil detectar a los "mentirosos" con una simple curva donde se grafique QSO vs. Multiplicadores; el postulado es que los que reclaman "no asistido" y que mienten aparecerían en una zona poblada de los "asistidos". Creo que las dispersiones en juego hacen que la robustez estadística del argumento sea muy debil, y que de ninguna manera pueda afirmarse tal cosa con un grado razonable de confidencia.
Sin embargo hice el análisis tomando los resultados preliminares del CQ WW CW 2014 desde el reflector de resultados preliminares 3830 para la categoría SO AB HP tanto asistidos (azules) como no asistidos (rojos).
La curva, efectivamente no funciona gran cosa de bien como detector de mentiras, pero si aporta algunas tendencias de comportamiento muy interesantes en si mismas.
Los "asistidos" tienden a hacer mas multiplicadores y los "no-asistidos" mas contactos; se suponía que sería así por ser lógico, pero es la primera vez que lo veo con alguna evidencia numérica. Es, además, funcional a la argumentación racional de pros y contras; el cluster está ahi para facilitar el trabajo de multiplicador pero es bastante disruptivo del run.
Los supuestos "mentirosos" (puntos rojos rodeados de puntos azules) no parecen haber sacado mucho provecho de su condición porque "sufrieron" del mismo efecto, mas multiplicadores pero menos contactos.
Un efecto muy interesante, un número significativo se presenta como AB pero aparentemente ha tenido una actividad muy centrada en una sola banda con lo que se les achata el número de multiplicadores disponibles (claramente visible como la tendencia que se aplana en alrededor de 200 multiplicadores).
Por lo demás la visión de frecuencia de aparición de multiplicadores muestra que, efectivamente la distribución progresa mas para los asistidos que los que no, y la distribución por contactos muestra que las poblaciones con mayor número de QSO son mas robustas entre los "no asistidos".
Parece ser que la población en promedio suele hacer mayoritariamente 1000 QSO o menos, independientemente si es asistido o no lo es.



Yo sigo los consejos, y Uds?

$
0
0
Gran colección de consejos concurseros ensamblada por Scot (K9JY) en su blog. Treinta consejos de distinto tipo para ayudar a reflexionar sobre temas tan diversos como estrategia, práctica de conocimientos, preparación de la estación y evaluacion.
Muchos de estos consejos son puro sentido común, unos pocos pueden lucir algo confusos pero basta desarrollar unos pocos concursos para entender perfectamente a que refiere. Con cierta satisfacción observo que de una manera u otra, habiendolos adoptado o aprendido por la fuerza todos ellos son consejos útiles y pertinentes a la actividad concursera.

Adios 2014 y Bienvenido 2015 Concursero

$
0
0
Con el marco de una caricatura oportunamente hecha para uno de mis artículos en la revista K64, hace ya bastantes años, es un buen momento para resumir la actividad concursera del año 2014 y compartir que tengo en planes para el 2015.
Desde que ya hace algunos años decidí dejar de publicar información detallada sobre el planeamiento y los resultados en los concursos he tomado la práctica de una vez al año, hacia fin de año, publicar una especie de recapitulación o resumen de los principales logros mirando hacia atrás y de los planes mirando hacia adelante.
.

RESULTADOS 2014

Este año volví a repetir una estrategia de participación consistente en tratar de tener presencia en los principales concursos del calendario internacional y algunos concursos selectos del calendario regional.
También marcó un alineamiento de la estrategia de participación, con mas ocasiones donde competí en categorías low power (LP).
Al mismo tiempo, participé en CW en la mayoria de las ocasiones. Con frecuencia usé la señal distintiva de concursos (LT7H) aunque también lo hice con mi licencia habitual (LU7HZ).
Los resultados fueron ARRL DX CW (LU7HZ,final,LP,W52,SA2,AR1), CQ WPX SSB (LT7H,final,LP,W35,SA4,AR2), Rusian DX CW (LT7H,final,LP,W165,SA3,AR1), CQMMDX (LT7H,final,QRP,W1,SA1,AR1), CQ WPX CW (LT7H,final,QRP,W1,SA1,AR1 2do record histórico detrás de LU7EE), IARU HF (LT7H,claimed,LP,W113,SA3,AR2), WWSA (LT7H,LP, sin resultados aún), WAEDX SSB (LT7H,final,LP,AR2), CQ WW SSB (LT7H,claimed,LP,W166,SA7,AR3 overlay CLASSIC SA1), CQ WW CW (LU7HZ,claimed,QRP,W2 SA1,AR1) y ARRL 10 (LT7H,QRP, sin resultados aún).
No participé por distintos motivos en ARRL DX SSB y WAE DX CW.
Participé entonces en 11 concursos, en general me había propuesto tratar de estar entre las tres estaciones top en Sud América en las participaciones que tuviera LP, cosa que conseguí en 5 ocasiones y apuntar a resultados mas globales al participar en QRP cosa que logré en los 2 concursos en que participé con datos publicados, teniendo en cuenta que tengo buenas expectativas para los dos concursos sin datos sobre resultados aún creo que conseguí lo que me había propuesto el 81% de las participaciones. En el ADN de ganar está perder, y eso pasó en aproximadamente 1/5 de las ocasiones, culpa de los competidores que anduvieron mejor, sin dudas.
Posiblemente el mayor orgullo del año haya sido haber logrado nuevamente el primer puesto SO en el Campeonato Argentino de HF edición 2014, repitiendo el logro del año anterior. Contribuyo al resultado haber logrado el primer puesto en las participaciones  en modos digitales (PSK) y el segundo en CW, acompañado con una performance mas modesta pero acompañando en SSB.
Este año no hubo requisitos clasificatorios para el WRTC puesto que se realizó el mismo en Julio junto con el IARU.

MEJORAS TECNICAS Y OPERATIVAS

El año no empezó bien, un accidente "edilicio" hizo que tuviera que desarmar la estación completamente; lo que mas allá de los dolores de cabeza terminó siendo bueno porque me permitió implementar algunas ideas sobre layout para reducir las interacciones y el RFI que venían postergadas porque implicaban desarmar todo para empezar a re-cablear de una forma diferente.
La competición fue casi 2/3 partes en LP y 1/3 en QRP, relación "dada vuelta" respecto al perfil competitivo en años anteriores; y eso fue posible debido al trabajo hacia fines del año pasado en "despulgar" la estación de problemas de RFI que habían amenazado con complicar la transición.
La simplificación del cableado de automatización (CAT) y del sistema SO2R fue clave, esto culminó con instalar un controlador SO2R DX-Doubler muy robusto.
Otro objetivo de largo plazo que pude cumplir en este año fue el poder hacia el final ensayar con sistemas de yaguis enfasadas, poniendo ambas yaguis enfasadas (una con rotor y la otra fija en dirección norte) mientras usando las antenas verticales como irradiante para el 2do rig del sistemas SO2R. El sistema en full lo probé fundamentalmente en el CQ WW y en el ARRL 10 metros.
Logré renovar el sistema de gestión SO2V con una nueva versión del software (PMSO2V Plus), cuya principal diferencia es que permite operar en SO2R al mismo tiempo que SO2V, aunque hay bugs en la implementación por un lado y no terminé de tomarle la mano por el otro para que rinda lo que espero tiene que rendir.
Durante el año participé en el programa de test beta del N1MM Plus, y trabajé con el equipo de desarrollo en eliminar algunos bugs; sin embargo la primera vez que lo intenté utilizar en condiciones de concurso fue en WAE DX donde tuve que volver atrás a la versión "legacy" del N1MM sobre la marcha (con pérdida de puntos y multiplicadores por QTC) que me terminaron costando en términos de resultado final, tomé ahí la decisión de postergar la migración hasta que la versión fuera mas estable. En la práctica completé el 2014 con la versión legacy a pesar que esta ya no recibe soporte.
Trabajé bastante en la automatización del sistema de rotor, y terminé haciendo una inversión en una consola Walmar, queda pendiente integrar el sistema de apuntamiento automático basado en Arduino que había desarrollado para la consola casera anterior.
Durante el año también refiné un método para estimación de propagación utilizando la información de tráfico de clusters, de lo que dí cuenta en algunas oportunidades en el blog. Este trabajo lleva también a estudiar como es la dinámica de concurso en términos de optimizar la mezcla entre contactos y multiplicadores, el estár del lado equivocado de esta mezcla me costó el primer puesto en el CQ WW CW este año, así de importante es el tema.
También mejoré la integración de la información del Reverse Beacon Network (RBN) , que cada día es un recurso mas potente y depurado, en la información de bandmap concursero (en ocasiones que competí assisted).
Durante el año trabajamos en equipo con Dany (LU4EG) para hacer las pruebas de concepto de un nodo RBN "de los pobres", esto es implementado con algunos trucos de programación a partir de un transceptor común (en vez de un receptor SDR).


PLANES PARA 2015

He aprendido, con ya varios años de experiencia en materia de concursos, que los planes para el año siguiente son en el mejor de los casos una expresión de deseos. Sin embargo las metas son útiles porque marcan un sentido de dirección sobre lo que intentaré conseguir y que estrategias pondré en juego para hacerlo.
Puedo anticipar participar entre 10 y 12 concursos durante el año, ya está claro que esta meta así como está ya es muy exigente para el entorno familiar y aumentarla no es práctico ni razonable.
A partir del año 2015 se vuelve a poner en marcha el WRTC, a realizarse en Alemania en 2018, por lo que utilizaré los criterios de clasificación como base para la estrategia de participación en las distintas competencias.
El cambio de reglas motivará seguramente un corrimiento de las participaciones hacia low power aún mas marcado que en años anteriores puesto que QRP fue eliminado como criterio válido de clasificación; originalmente se había puesto en pie de igualdad la operación asistida de la no-asistida lo que me alegró mucho porque me daría un sesgo favorable dada la automatización de la estación; desafortunadamente ese sesgo fue eliminado por "presión" en los distintos foros. Me resulta incomprensible los argumentos utilizados, pero no hay gran cosa que pueda hacer al respecto. Participaré entonces en una mezcla que iré definiendo tácticamente en cada concurso entre asistido y no-asistido.
Otro sesgo que introducirá el WRTC es prácticamente penalizar las participaciones "single band", por lo que en los concursos relevantes seguramente será "all band" la elección.
Es probable que participe en al menos tres concursos regionales, CQ Manchester Mineira, WWSA y en ARRL 10; es probable también que reserve esos concursos para participar en QRP de forma de no abandonar completamente una categoría que me ha dado (y me seguirá dando) muchas satisfacciones.
Me queda participar en el "All Asian DX" donde sigo sin poder encontrar la oportunidad de hacerlo, la placa que obvuve en el concurso CVA me recuerda también la utilidad de planear una o mas participaciones "time box" en otras competencias donde es improbable que pudiera participar de otra forma con mayor inversión de horas. Me refiero a pariticipar con un límite de tiempo (entre 1 y 3 horas) en algún momento donde en una o mas bandas la propagación se muestre auspiciosa. Hay varios concursos donde es posible ensayar este tipo de participaciones, por ejemplo el ARI, el JIDX y el SAC.
No está anunciado aún pero descuento que participaré en el Campeonato de HF edición 2015. Habiendolo ganado durante dos años seguidos carece de sentido y haría un flaco servicio a ayudar a promover el concurso el participar. Procuraré hacerlo solo en CW y PSK aunque eso garantice con las reglas actuales que sea imposible alcanzar un resultado a nivel de campeonato haciendo eso, aunque si se puede apuntar a los primeros tres puestos en ambos modos al mismo tiempo que puedo continuar apoyando la iniciativa.
Técnicamente hay muchos proyectos y poco tiempo para llevarlos a la práctica; la evidencia dicta que solo haré una ínfima fracción que lo que me proponga por falta de tiempo. Está alto en la lista de prioridades el trasladar al rotor Walmar la automatización con Arduino que había conseguido en el rotor casero que venía usando. Es también claro que quiero tratar de perfeccionar mejor la operación SO2V y para eso tengo que mejorar el programa PMSO2V Plus. No hay dudas además que migraré para la temporada 2015 a la plataforma del programa N1MM Plus. Finalmente es posible que dedique tiempo a implementar algunas de las ideas sobre optimización de qso/multiplicadores en alguna pieza de software que me ayude durante el concurso mismo.
En la lista de los siempre presentes, pero que se repiten de año a año sin concretarse, estará trabajar algun sistema irradiante que me permita una participación siquiera marginal (multiplicadores regionales) en 160 metros, algún sistema de energía de backup, mejorar los UBN y participar en algun esfuerzo multi-operador.
Respecto a ésto último ya termina siendo un tema de suerte, durante el año se barajaron dos posibilidades, una se desvaneció por cuestiones técnicas de como desplegar una estación HP y lo que implica; pero la otra fue simplemente un tema de no poder viajar para sumarme (la operación se llevó a cabo en Canelones, Uruguay).
Intentaré hacer todo lo que esté a mi alcance para comenzar a retribuir todo lo que me fueron enseñando o que sigo aprendiendo a partir de contribuir difundiendo material en este medio o involucrandome activamente en otras experiencias de equipo o que contribuyan a formar nuevos operadores.

HNY 2015!!!!

$
0
0
Ya le queda poca cuerda en el carretel al año que se fue, pero lo suficiente como para  compartir mis deseos de muy felices fiestas y un gran 2015. Alcemos las copas en un saludo silencioso a los que se fueron y también en paz, con salud y si es posible con prosperidad para los que siguen.

El 2015 viene con su propia energia!!

$
0
0
Un pendiente de largo tiempo finalmente satisfecho, bastó un momento de debilidad y me lo traje a casa.
Generador de 1 KVA con 600W de potencia en regimen, salidas para 12Vcc@8A y 220Vca.
La salida de 12V debería alcanzar para alimentar la estación completa, incluyendo la PC, en QRP. Mientras que en LP debería alimentar parte de la estación desde la salida de 12V y parte por la salida de 220Vca con otra fuente switching.
No se necesitan muchas excusas para este tipo de juguete tecnológico pero la idea por la cual hace rato que lo tengo en la mira es tener capacidad de operar en emergencia o en concursos ante cortes prolongados de energía.
Nada como empezar el año con luz propia.


Calculador para antena loop (de IW5EDI)

$
0
0
Hace algún tiempo publiqué un link a un calculador de antena loop magnética como recurso de Web.
Para mi sorpresa esa entrada en particular se ha sostenido por años, años, entre las 5 entradas mas visitadas en mi blog.
Mostrandome que hay un enorme interés en este tipo de antenas.
Vuelvo recurrentemente a ellas al considerar opciones para operar en la banda de 160 metros donde antenas de tamaños convencionales son, en el mejor de los casos, imprácticas.
Los Reyes Magos dejarán en los zapatitos este otro calculador, publicado por Simone (IW5EDI) es un programa Windows muy pequeño que el denominó LoopCalc. Se puede jugar con el para estimar los parámetros de la antena en función de la frecuencia en que se quiere operar y el espacio disponible. En bandas mas altas he leido muy buenos reportes, e incluso escuchado en buena forma, estaciones que usan la antena desarrollada por Alex (PY1AHD) que el ha llamado la AlexLoop.
La construcción es realmente sencilla puesto que las dimensiones son muy reducidas, una antena de eficiencia razonable para 160 metros tiene materiales y dimensiones comparables a los que requerirían una antena convencional (dipolo o vertical) para 10 metros. El problema es el capacitor necesario, la aislación que tiene que tener para ser mas preciso, pues debe soportar 3-4 KV a potencias tan modestas como 100W, para potencias mas altas se puede requerir una asilación tan grande como 10 KV. Los capacitores mas comunes pueden ser prácticos para potencias mas tipo QRP (con 5W se necesitan 600V de aislación solamente). Estará por verse que tan práctico puede ser operar en la top band en QRP, sospecho que poco práctico.
Espero que hayan dejado los alimentos y bebidas para los camellos junto a los zapatos, sino es posible que los Reyes se manden mudar sin dejar nada!!

Un VK nos visita (el PS30)

$
0
0
Muy interesante experimento, se trata del globo PS30 lanzado en Melbourne, Australia el 27 de Diciembre 2014 cuyas caracteristicas pueden verse en el sitio de Picospace.
El globo viaja a una altura de aprox. 10000 metros siguiendo las corrientes de jet.
Transmite su telemetría en formato JT9/JT65 y su posición puede ser seguida en tiempo real en el sitio habhub, la imagen a la izquierda muestra la posición a las 2300Z del 7-Enero-2015.
La baliza transmite con la ridiculamente baja potencia de 25 mW (si, 0.025W!) en las bandas de 30 y 20 metros. Los equipos están alimentados por celdas solares lo que hace que su transmisión sea acorde al estado de carga de baterías según el siguiente plan.

0 30m // Mandatory JT9 and WSPR, two per hour
6 30m // Optional JT9/JT65 – if batt full
10 20m // Optional JT9/JT65 and WSPR – unless batt low
16 20m // Optional JT9/JT65 – if batt full
20 30m // Optional JT9/JT65 and WSPR – unless batt low
26 30m // Optional JT9/JT65 – if batt full
30 20m // Mandatory JT9/JT65 and WSPR, two per hour
36 20m // Optional JT9/JT65 – if batt full
40 30m // optional JT9/JT65 and WSPR – unless batt low
46 30m // Optional JT9/JT65 – if batt full
50 20m // Optional JT9/JT65 and WSPR – unless batt low
56 20m // Optional JT9/JT65 and WSPR – if batt full

A menudo se discute que nuestra actividad es "obsoleta" en cuanto a los modos y frecuencias que utilizamos. Sin embargo los modos de baja relación señal-ruido como el JT9,incidentalmente creado por el Dr. Joe Taylor (K1JT) premio Nobel de Física 1993, están en la frontera del conocimiento y la especialización en comunicaciones.

Es curioso observar el camino recorrido por el globo al influjo de las corrientes de aire dominantes, es también muy notoria su velocidad (mas de 50 m/seg!!, casi 4400 Km/dia!!) a tal punto que hoy por la mañana estaba frente a las costas de Valparaiso, Chile y al atardecer hora Argentina ya había salido de territorio continental y se estaba internando en el Oceano Atlántico. La trayectoria es, sin embargo, errática y con numerosos "rulos".
¿Hasta donde puede llegar? Si los autores del experimento no tienen previsto un cese del vuelo en principio parece estar estable en su altura por lo que no es impensable que pueda dar la vuelta al mundo. Ojalá que dure mucho en todo caso y que lo podamos seguir durante toda su trayectoria.
Experimentación en su estado mas puro!!

MM2OR Nueva Versión 1.8 (de LU7HZ)

$
0
0
Como he compartido en entradas anteriores el N1MM no dá soporte al ambiente de integración OmniRig; existe una cerrada negativa a hacerlo o siquiera a cooperar para que otro lo haga; alguna historia de pueblo chico supongo a saber por el tenor de las respuestas por parte del equipo de desarrollo cuando he planteado el tema.
Eso tiene una consecuencia negativa para mi, el N1MM asume que tiene el control CAT (Computer Aided Tuning) full del transceiver y que este no es compartido con ningún otro programa. Mala cosa cuando al mismo tiempo en la estación tengo 4 o 5 programas que también necesitan controlar el transceiver, lo que en general ocurre via OmniRig. La solución lleva ya mucho rodaje y es el programa MM2OR (N1MMtoOmniRig) el que básicamente simula un puerto serie (con la ayuda del utilitario com0com) al cual el N1MM envia comandos como si fuera un transceptor, el programa empaqueta las instrucciones en formato OmniRig y las envia al transceiver, el mismo al contestar recibe la respuesta y se la envia a N1MM para su proceso. De esa manera los requerimientos de múltiples programas son coordinados por el OmniRig (ese es su propósito).
Con la migración a N1MM Plus vino la grata sorpresa que han escrito el driver CAT de forma que ahora funciona bien. En la versión de N1MM Classic sea por deficiencias de programación o por limitaciones del driver serie que utilizaban el procesamiento de comandos CAT estaba, malamente, roto.
En efecto, en los equipos Yaesu en general los comandos CAT consisten en registros de 5 bytes de longitud, el último de los cuales lleva el comando mismo. De ser necesario algun argumento este es transportado por los 4 bytes restantes. El argumento puede ser, de acuerdo al comando, ningun byte, un byte o mas bytes.
El N1MM emite constantemente dos mensajes de pedido de "status" al transceptor, el denominado frame 0x10 (leer status) y 0xfa (leer flags). El transceptor contesta con mensajes de diferente longitud a ambos y el N1MM Classic esperaba que las respuestas volvieran juntas, cuando una implementación correcta hubiera sido que el programa fuera capaz de procesar las respuestas en el orden que volvieran. Los intentos para que en el team de desarrollo del N1MM corrigieran eso fueron siempre en vano, no se si no entendían el problema, o no afectando a la mayoría de los usuarios preferían ignorarlo.
Como fuera por prueba y error logré interpretar como esperaba el N1MM los datos y con mi programa MM2OR mimetizaba la "anomalía" para que todo funcionara. Eso tenía el problema que cada equipo tenía una "anomalía" ligeramente diferente y por lo tanto habia que generar respuestas ligeramente diferentes también. Por eso adopté una arquitectura donde las respuestas a cada equipo están encapsuladas en una DLL diferente, por lo que en la configuración respectiva había que decir con que DLL se requería hacer la comunicación.
En el N1MM Plus este problema fue resuelto, ahora el software procesa correctamente los frames de respuesta del transceiver en forma individual, sin esperar ningún agrupamiento en particular, y por lo tanto mientras el transceiver reciba los 5 bytes del comando y conteste con la longitud de respuesta esperada todo parece funcionar bien.
La consecuencia inmediata es que con una sola DLL alcanza para manejar todos los equipos Yaesu cuya secuencia CAT utilice los mismos comandos y que reciba 5 bytes de longitud de comando; lo que es mucho mas simple. Hasta donde he podido revisar los comandos utilizados por N1MM son 0x01 (Split), 0x05 (VFOA/B), 0x0a (establecer frecuencia), 0x0c (establecer modo), 0x0f (ptt, en algunas configuraciones), 0x10/0xf7(?)/0xfa (status).
En principio no solo los comandos, sino también el formato mismo de todo el intercambio, varía de fabricante en fabricante y por lo tanto es improbable que esta implementación sirva para transceivers ICOM o Kenwood (u otros); de hecho no estoy seguro que sirva para todos los Yaesu si es que utilizan un formato de protocolo CAT diferente; lamentablemente no puedo dar soporte en esos casos pues para depurar el ambiente es necesario realizar pruebas.
He generado una nueva versión del programa MM2OR v1.8 que ahora tiene solo una DLL de soporte denominada YAESUB.DLL y con la que en apariencia puedo manejar indistintamente todos los equipos Yaesu en mi shack (FT100, FT840, FT890 y FT817), un gran avance.

Aguante Intiyaco!

$
0
0
Con unos dias de retraso a lo planeado debido al sistema metereológico que se instaló sobre Córdoba y produjo clima inestable y tormentoso hacia el fin de año pude hacer finalmente una escapada onda "field day" al paraje Intiyaco en Córdoba.
Este lugar, verdadero paraiso, está ubicado en el valle de Calamuchita al pié de las sierras Grandes, muy próximo al Co. Champaquí  (31° 57' 31"S 64° 42' 45"W).
El lugar es un poco encerrado, pero está alto y no tiene virtualmente ninguna traza de interferencia o ruido (excepto, claro, el que uno mismo se lleve consigo).
Como ya vengo repitiendo prácticamente todos los años llevo mucho mas material y pruebas pendientes que el tiempo disponible y los ratos de descanso puro que acompaña las escapadas.
En esta oportunidad llevé la estación portatil (FT817) con el lineal de 100W y todos los arneses necesarios. Llevé la laptop con lo que eventualmente podría hacer también CW o modos digitales. Pero el principal objetivo de pruebas era el generador de emergencia y la antena vertical portatil para 6-10-12-15-17 y 20 metros de reciente construcción.
El generador lo encendí solo una media hora como para verificar que tenía todo lo necesario para conectarlo, pero es bastante ruidoso (sobre todo en un paraje tan silencioso). Curiosamente su ruido casi no se escucha a 100 metros, supongo que por la atenuación propia del terreno. 
La antena resultó que tenía un bulon de ajuste dañado que dificultaba mucho su armado, y para el que no tenía repuesto. Asi que logré armarla con el corte para 10 metros e hice todas las pruebas en esa banda, dejando el resto para otra oportunidad.
La antena está armada sobre la estructura de una vieja "Ringo Ranger" para 2 metros del cual reusé su base, aislador, conexionado y primer tramo. Para el resto agregué una serie de tubos de aluminio concéntricos en 2 configuraciones, una para 6 y 10 metros mientras que otra para 12,15,17 y 20 metros.
Le puse un sistema de marcas con cinta aisladora y marcador de alcohol para ajustar las distintas bandas con cierta rapidez, el sistema es precario y tendré que pensar en algo mas durable cuando ya tenga cierta confianza que las marcas son las mejores alternativas de armado y ajuste para las distintas bandas.
En la base un conector permite establecer el sistema de radiales que para las pruebas fueron tres chicotes de cable de apróx 5 metros cada uno, tengo un sistema de plano de tierra compuesto de hilos de distinta longitud pero no lo llevé. Para sostenerla apelé a un sistema de tres cuerdas de nylon a modo de tensores. El sistema en su conjunto no se sencillo de instalar solo, pero supongo que también se requiere un poco de práctica para hacerlo con mas facilidad. Si bien llevé la antena dipolo de 10 y 20 metros y la antena multibanda Yaesu no llegué a instalarlas.
Los contactos fueron todos en SSB y razonablemente buenos, varias estaciones de zona W, un KP4 y media docena de estaciones PY, todos en 10 metros todas con 100W. No escuché señales en CW pero sí varias balizas de zona W6 con buena señal. No desplegué la PC y sus conexiones, pero traté de salir a oido y con el manipulador lateral portátil; desafortunadamente estaba roto y descubrí al tratar de repararlo que el soldador del kit para estación portatil también estaba roto, asi que no lo pude reparar.
El pronóstico metereológico anunciaba mas tormentas asi que solo estuve un dia, mi espiritu campestre se limita ante la perspectiva de enfrentar una tormenta en la zona, tengo suficiente experiencia sobre lo violentas que pueden ser y lo mal que se las pasa cuando ocurren. Nada que no se pueda manejar de ser necesario, pero tampoco nada que tome a la ligera.
Durante la estadía en la zona, y a pesar de ser lo suficientemente aislada y remota como para no tener señal confiable de telefonía celular, tuve contacto permanente mediante la soberbia repetidora del Co. Champaquí (145465 -600 s/tono) que con su altura tiene una cobertura enorme del centro del pais, además de estar enlazada con otra repetidora de altura ubicada en San Juan. Si andan por Córdoba (casi cualquier parte de Córdoba) es imprescindible tenerla en la memoria del transceiver o handy.
Queda pendiente otra salida, quizás dentro de las próximas semanas para hacer el resto de las pruebas, y también descansar un poco mas en este bello paraje.

Un boliche bien surtido (el de M0XPD)

$
0
0
Interesantisimo blog llevado adelante por Paul Darlington (M0XPD) denominado "Shack Nasties" (que se puede traducir algo asi como "cosas desagradables en el cuarto de radio") que pese a la posiblemente errada traducción está lleno de buen material.
Paul se especializa en QRP y ha desarrollado un número importante de proyectos integrando placas embebidas (PIC, Arduino, Raspberry Pi) con osciladores DDS con equipos QRP de diferente propósito.
Cai en el siguiendo una referencia para un proyecto sobre el que estoy realizando diseños y prototipos preliminares; no solo encontré lo que andaba buscando sino que también un buen lugar donde invertir tiempo sobre muchos temas relacionados. Definitivamente vale la pena cada minuto que se invierta en el blog. Como dicen los americanos... "good stuff".

Otro visitante VK en camino

$
0
0
Siguiendo la saga del exitoso vuelo del micro globo PS-30 que luego de atravesar el Pacífico, el Atlántico y un poquito del Indico termino su trayectoria frente a las costas de Madagascar. La pérdida fue por una tormenta, el globo no vuela tan alto (8000 a 10000 mts) y por lo tanto no está completamente exento de ser afectado por sistemas metereológicos severos.
Andy (VK3YT) , en broma claro, le echó la culpa de la caida a los "pinguinos" de Madagascar, que creo que si bien aparecen en la película de ese nombre son de origen argentino. Pero no creo que los pinguinos hayan tenido nada que ver, en este intríngulis son... "argentinos" después de todo.
Andy volvió a lanzar dos globos adicionales hace un par de dias, el PS-31 y el PS-32. El lanzamiento múltiple se debió a la experimentación de poder hacer seguimiento de dos globos simultaneamente. El primero dió una voltereta alrededor de Nueva Zelandia y cayó al mar al poco tiempo. Pero el PS-32 tomó un rumbo mucho mas hacia el sur y está navegando en el medio del Pacífico, la proyección de trayectoria lo ubica pasando en algún tiempo al sur de Tierra del Fuego, en Argentina y eventualmente transitando por una trayectoria muy al sur por los oceanos Atlántico e Indico.
Como su antecesor la carga útil consiste en un transmisor JT9 de 20 mW que opera en 30 y 20 metros. Los detalles del planeamiento y telemetría pueden verse en el sitio PicoSpace y la trayectoria puede ser seguida aqui. Vení nomás PS-32, no te tenemos miedo!
Viewing all 87 articles
Browse latest View live