Quantcast
Channel: Experimentos y Notas de LU7HZ
Viewing all 87 articles
Browse latest View live

Transceptor multimodo usando AD9850+Arduino Mini+Pixie (de LU7HZ)

$
0
0

Finalmente pude darle horas a un proyecto largamente en el cuaderno de apuntes; se trata de un transceptor basado en la arquitectura general de un Pixie (mismo principio de funcionamiento), donde la frecuencia de operación en vez de estar determinada por un cristal lo es por un módulo DDS AD9850. Fundamentalmente para programar al generador DDS agrego una placa Arduino Mini Pro de muy bajo costo, tan bajo costo que no tiene una interfaz RS232 ni USB por lo que hay que armarla basado en el integrado MAX232. Las compuertas NOR están para que la excursión del BS170 operando en clase E sea completa.

El funcionamiento de RF es, como dije antes, basado en la configuración de funcionamiento de un transceptor Pixie, la señal proveniente del DDS en una frecuencia dada activa en bajo nivel la etapa de salida la que actúa como mezclador, la frecuencia suma es filtrada y la diferencia es la banda base que se recibe la que resulta amplificada a niveles adecuados. En transmisión el circuito de PTT activa la etapa de salida para operar en máxima potencia al mismo tiempo que bloquea la entrada del amplificador de audio. La frecuencia del circuito DDS es programada usando el protocolo serie del AD9850 por parte de la placa Arduino, esta a su vez tiene un firmware que opera el conjunto dependiendo el modo seleccionado. La interfaz serie sirve tanto para programar la placa Arduino como para soportar un protocolo CAT que permita programar los parámetros de operación (frecuencia, modo, ptt, split, etc). El primer modo para el que estoy desarrollando el firmware es WSPR (pronunciado como "Whisper", susurro). Para lograrlo la placa Arduino emite un mensaje durante algo mas de un minuto, donde cada bit tarda un poco menos de 700 mSegs. Cada bit del mensaje se transmite como FSK en tres frecuencias separadas 2 Hz entre si. La banda base del modo ocupa 6 Hz y puede ser decodificada con relaciones SNR tan bajas como -25 a -30 dB (!!!). El controlador Arduino simplemente empieza la transmisión sincronizado en los primeros segundos de los minutos pares, y envia la programación de frecuencia correspondiente a cada tono durante la duración del mensaje (la codificación del mensaje en si se genera con el programa wspr0 parte del paquete WSJT).

El código que implementa WSPR es relativamente simple, por ahora el grueso del firmware se corresponde a la implementación del CAT. 
El sistema CAT es bien simple, básicamente deja programar la frecuencia, el modo, si el PTT está activado o no lo está y sincronizar la hora. Una vez que la hora es sincronizada externamente, presumiblemente contra una PC a su vez sincronizada con algún patrón horario, la hora es mantenida por la placa Arduino contra su propio reloj interno. Habrá que experimentar un poco que tan estable es el método y cada cuanto requiere ser recalibrado.
La idea general es que el transceiver pueda operar en forma autónoma como beacon WSPR sin requerir una PC, pero que para el resto de los modos tenga que estar asociado a una PC con un programa que via CAT dé la interfaz "visual".
Mas adelante se podrá agregar código adicional para poder operar el mismo circuito en CW, RTTY y  PSK31 asi como operar como balizas en cualquiera de esos modos además de QRSS. Todos bajo el mismo principio de funcionamiento, que la codificación sea realizada por la placa Arduino que operando el DDS genere las señales de frecuencia necesarias para transmitir el mensaje.
En recepción de todos los modos la idea es simple, el transceiver ofrece una señal de audio en recepción que puede ser procesada por la placa de sonido de una PC y los programas correspondientes al modo en cuestión.
La placa tiene provisiones para proveer señales externas de PTT, sincronísmo de tiempo y señales de keyer automático; pero su implementación corresponde a una etapa posterior de implementación.
Esta entrada es preliminar e iré actualizando el diseño en la medida que progrese con el.

Metodo de soldado PL259

$
0
0
El otro dia, en uno de los tantos foros que sigo apareció una discusión acalorada que fue rebotando hasta que por un momento pasó por el tema que son pocos los que realmente saben soldar un conector PL259. La macana es que es cierto.

Como casi todos (hace muchos años) "aprendí" a soldar un conector de ese tipo siguiendo la infografía del ARRL Handbook que tenía a mano entonces (que creo era el 1975, editado en Español por Arbó); donde explicaba el método de preparación del segmento a soldar, mas o menos que longitudes para cada parte y luego como soldar el vivo para luego hacerlo con la malla a traves de los agujeritos del conector. Como casi todos los métodos basados en infografías cuando uno los lee parecen fáciles, pero cuando los va a seguir se dá cuenta que faltarían la mitad de los pasos para que esté claro como hacerlo. Yo he tenido mis batallas con ellos, y muchas veces literalmente perdidas a la basura o con una conexión defectuosa, pero usé esa receta por años hasta que mas o menos con alguna dificultad me salían armados mas o menos decentes.
Tuve la suerte que mi mentor en radio, don Ernesto Stellini (LU5EZ,SK), puso mucha paciencia en enseñarme a soldar; me hacía por horas soldar un cable cualquier de instalación eléctrica a una chapita con un soldador de bastante potencia (200W?) como los que se usaban en esa época para construcciones valvulares; con grandes chasis y superficies disipativas así como componentes robustos que no se arruinaban así no más por una recalentada. Parecía como el Karate Kid cuando el maestro le enseñaba con acciones que sueltas carecían de sentido. Y dale soldar el cable a la chapita sobre un rectángulo de madera atiborrado de resina, hasta que quedara perfecto, y guay! que en el proceso quemara el cable o pusiera mucho estaño. Asi que soldar nunca fue un problema, mas allá de ir adaptando las técnicas para soldadores mas chicos (el que uso ahora tiene 25W), que la resina venga con el estaño y que hay que ser mas rápido.

Pero los PL259 siempre fueron un dolor de cabeza; porque si no se los suelda con cierta eficacia rápidamente desarrollan falsos contactos; pero si se los suelda hay que hacerlo con un soldador mas o menos potente, pero si se usa un soldador medio potente se deforma el conector o el cable o ambos.
Hace algunos años, en una reunión del LUCG Roberto (CE3CT) mostró información sobre una pinza crimpeadora (ver una similar aqui) que ciertamente transforma la tortura de un PL en algo mas parecido a la experiencia rutinaria de un RJ de red o telefonía (con pinza crimpeadora adecuada, claro está). El método tiene además ventajas en cuanto a permitir reemplazar, agregar conectores en situaciones donde es complicado llevar un soldador (en la torre por ejemplo). Hasta ahora estoy atrás de la pinza, pues no la he podido conseguir.
Sin embargo, por esa época me dediqué a revisar en YouTube y encontré bastante material; en particular uno propuesto por Bob Sumption (W9RAS) donde muestra una técnica muy sencilla pero también muy efectiva. Esta enseña como tratar la malla para colocarla sin soldadura, pero que quede razonablemente firme; se requiere un punto de soldadura en el vivo pero es bastante mas facil de hacer. El proceso, para nada tortuoso una vez que se lo hace un par de veces lleva no más de 2 o 3 minutos e involucra una mínima cantidad de soldadura sin demasiada potencia por lo que puede hacerse con un soldador relativamente pequeño a baterias (por lo de hacerlo en la torre). Se me ocurrió que algo tan trivial y tan necesario tiene que compartirse, porque es trivial cuando se lo conoce pero no antes; y porque despues de todo los que realmente saben soldar bien un PL259 no son tantos. Grande Bob!
Pdta: el video está en inglés pero activando la traducción (CC) de YouTube lo que aparece es suficientemente decente como para seguirlo.

El fantástico filtro Goertzel

$
0
0
Cuando queremos procesar señales digitalmente, cosa cada vez mas común, nos encontramos que al implementar algunos filtros (sobre todo los de tipo FIR) requieren un volumen muy significativo de operaciones matemáticas, algunas veces de punto flotante, que pueden resultar un poco excesivas cuando el procesador es pequeño. Como hay veces es el caso con plataformas embebidas como la Arduino.
Un articulo denominado "An Algorithm for the Evaluation of Finite Trigonometric Series" escrito por Gerard Goertzel en 1958 viene al rescate con un método de implementar un filtro de ancho de banda muy reducido pero reduciendo drásticamente la cantidad de cálculos necesarios para realizarlo. Una explicación menos críptica de como es el algoritmo puede encontrarse en Wikipedia (que a pesar que tiene varias observaciones editoriales es una descripción correcta según he podido verificar) o este otro artículo hecho por Kevin Banks denominado "The Goertzel Algorithm".
Este tipo de filtro puede ser utilizado cuando es necesario detectar la presencia de señal en un ancho de banda muy reducido, independientemente del resto del espectro que lo rodea. Implementa filtros pasabandas de 100 a 200 Hz de ancho pero con la particularidad de requerir muchisimas menos operaciones matemáticas que las necesarias para un filtro equivalente utilizando algoritmos mas convencionales como la transformada rápida de Fourier (FFT) o la transformada discreta de Fourier (DFT).
Para aplicaciones de radio se puede utilizar entre otros muchos usos en decodificar señales DTMF o la decodificación de modos digitales como CW o RTTY donde se requiera identificar la presencia o ausencia de señales en un ancho de banda reducido. Hjalmar (OZ1JHM) tieene en su sitio un decodificador de CW basado en este algoritmo para la plataforma Arduino (código fuente aqui). Independientemente de si se quiere decodificar señales de CW o hacer otro proyecto esta implementación puede utilizarse como punto de partida para otros desarrollos.

Pequeña maravilla, el Black Swift

$
0
0
Cuando todavia no se disipa la sorpresa de la sorprendente Raspberry Pi, ya aparece en el horizonte la nueva generación de computadores embebidos miniatura de propósito general.
Se trata en este caso del "Black Swift" producido por un talentoso equipo de origen ruso.
Como en el caso del Raspberry la innovación no proviene de los laboratorios de compañias grandes sinó de un equipo pequeño, el financiamiento viene además del original concepto de "crowdfunding" implementado entre otros por el sitio KickStarter. Este mecanismo de financiamiento implica que alguien con una buena idea la propone, describiendola y estableciendo metas para los distintos logros asi como beneficios para quienes participen en el financiamiento de cada meta. La colección de fondos se realiza por un tiempo limitado. Algunos proyectos reciben un soporte sorprendentemente rápido o sorprendentemente masivo (o ambos).
El BlackSwift (especie de pájaro migratorio que vive predominantemente en América del Norte) es un computador de propósito general, realizado bajo arquitectura ARM embebida, con solo el procesador y memoria principal en la placa. Su expansión se produce mediante un bus GPIO y dos puertos mini-USB (uno para energía y otro para periféricos). No tiene conectividad Ethernet o WiFi pero puede ser proporcionada por un adaptador externo.
Este tipo de procesadores no está pensado para que corramos en ellos una planilla Excel, que revisemos nuestro correo o que naveguemos Internet con ellos (aunque con algún esfuerzo e ingenio sería posible); sino para, en cambio, ser el objeto mismo de nuestra experimentación como parte de nuestros equipos de radio. La plataforma Raspberry Pi puede ser utilizada directamente como transceiver QRPp para generar señales en una variedad de modos digitales y en FM, con las adaptaciones del caso no veo porque no se pueda hacer con esta plataforma.
La tendencia de asociar este tipo de procesadores para implementar transceivers mediante técnicas SDR es irrefrenable y creo que configurarán la forma de hacer radio en los años que vienen.

Debut en el CQ WPX RTTY 2015

$
0
0
 Después de haberlo planeado y postergado infinidad de veces finalmente participé en mi primer concurso internacional de RTTY; la ocasión fue el CQ WPX RTTY 2015.
En realidad no lo tenía planeado y por lo tanto no hice ninguno de los preparativos de validación y verificación de la estación, ni estudié la propagación, ni establecí estrategia alguna basada en el estudio de competidores en ediciones anteriores. Nada.
El único indicio fue un intercambio por correo con Angel (LU6DC) durante la semana donde surgió que el estaba planeando participar y me alentó a hacerlo.
En las vacaciones de fin de año había migrado toda la configuración concursera de la estación a N1MM Plus, y había generado una configuración para modos digitales, mayormente con PSK31 en mente a partir de mi participación en ese modo en el Campeonato Argentino de HF.
Finalmente me decidí por una participación corta, de unas pocas horas (método que se denomina en ingeniería un "time-box"). Distintos compromisos hicieron que no pudiera dedicarle atención al tema hasta bien entrado el sábado 14, empecé a participar apróximadamente a las 0000Z del domingo (9pm del sábado hora local).
Sobre la marcha decidí que si haría time box de pocas horas lo mas conveniente era una sola banda, y para la hora era 10 o 15 metros; 10 metros fué. 
Participé entonces en "Single Operator Single Band 10 Meters Low Power", este concurso permite la utilización de medios asistidos sin diferenciar categorías asistidas de las no asistidas.
Por supuesto el arranque fué a los tropezones, la configuración SO2R no andaba, el sistema CAT tampoco y la configuración del N1MM+ no era apropiada por lo que daba múltiples errores.
Solucionados estos problemas de a uno terminé utilizando el FT100 (usualmente un rig2) como rig1 en SO1V. El cluster parecía andar, pero el bandmap no mostraba estaciones excepto las que ya había trabajado (seguramente un problema de configuración, solo que no estaba para buscarlo). Sobre la marcha probé la interfaz MMVARI y la FLDIGI del N1MM+. Luego de poco de usar me resultó mas apropiada la FLDIGI. Sin embargo tuve que ir haciendo ajustes crudos sobre la marcha y no terminó de andar del todo bien, el CAT funcionaba a medias. Bien desde el N1MM+ pero no se propagaba al waterfall del FLDIGI por lo que la sintonía había que hacerla a mano o por medio del bandmap.
Rápidamente me fui acostumbrando a hacer una sintonía híbrida; con el bandmap del N1MM+ movía en saltos de 2 KHz y dentro del waterfall del FLDIGI trabajaba las estaciones que aparecieran en esa banda pasante.
Las macros standard que estuve utilizando en PSK31 terminaron no siendo apropiadas para RTTY, asi que terminé adaptandolas; durante toda la participación las fuí retocando y solamente hacia el final terminé con algo que me parecía adecuado ("tarde piaste" se dice en Córdoba).

Me fuí sorprendiendo sobre la marcha de varias cosas que iba aprendiendo. La primera es que a pesar de ser un concurso mayor podía recibir con cierta claridad y facilidad a la mayoría de las estaciones; salvo un par de casos con señales muy fuertes no tenía grandes problemas de bloqueo. Incluso estaba participando mi vecino Juan (LU3HY/LT0H) localizado a escasos 300 metros de casa y participaba en HP; sin embargo mas allá de un par de KHz alejados de su señal las interacciones fueron mínimas (ojalá que haya sido recíproco, no me gustaría haberlo molestado pues el es un competidor en serio en RTTY y por mi parte solo estaba probando).

Despues de haber estado probando y ajustando durante casi una hora mayormente en modo S&P (Search & Pounce) parecía que las cosas estaban suficientemente bajo control como para intentar un Run; y para mi sorpresa fue bastante efectivo. Hice una cantidad muy apreciable de estaciones de Japón (JA), lo que fue una combinación muy apropiada porque su maravilloso orden y disciplina de operación pegaba muy bien con mis muy limitados recursos de operación en este ambiente.
Al cabo de un par de horas cerré la operación, mas o menos alineado con el declive natural de la banda de 10 metros, y habiendo trabajado una cantidad de estaciones que no hubiera pensado y con tasas de contactos también fuera de los cálculos.
Me quedé con las ganas de participar un rato mas, pero siempre dentro de un esquema limitado en horas, por lo que decidí durante el domingo dedicarle un par de horas mas.
El CQ WPX tiene como caracteristica que sus multiplicadores "vienen solos" siempre que uno tenga una tasa aceptable, asi que siempre hay que maximizar la tasa (exceptuando algún multiplicador "raro" como excepción). Para ver que horarios me darían las mejores tasas apelé a las estadísticas del Reverse Beacon Network del día sábado. Esta potente red de monitoreo ahora incluye no solo CW sino también PSK y RTTY. El sábado los horarios con mejores tasas de o hacia estaciones de Sud América había sido entre las 1900Z y 2100Z (4pm a 6pm local); a esa hora la propagación sería mayormente Centro y Norteamérica; me preparé entonces en esos horarios para el segundo tramo del "time-box"; tuve dudas hasta último momento (y de hecho retrasé la ventana en media hora) debido a un clima muy tormentoso en la zona, con abundantes lluvias y tormentas eléctricas.
Al retomar algo anduvo mal, creo que relacionado con el hecho que cargué el N1MM+ con el equipo apagado, eso produjo un error de sistema y (aparentemente) esto derivó a que el contador de contactos se reseteara a cero; no solo eso, sino que no lo actualizara en lo sucesivo. Hice un par de contactos pero el contador (Exchange) seguía repitiendose el mismo (en ocasiones enviaba 000). Estuve unos 30 a 40 minutos probando distintas alternativas sin éxito hasta que finalmente encontré un "workaround" para salir de la situación; un par de QSO falsos forzandole el número, seguido de lo cual los contactos subsiguientes volvió a actualizarlo correctamente; al final del concurso borré ambos contactos falsos del log. Hubo un par de estaciones que fallé al trabajarlas (me pasaron su exchange, pero solo conseguía pasarle 599 000 como respuesta. Afortunadamente pude volver a intentar trabajarlas mas tarde y tuvieron la amabilidad de hacer el 2do contacto.
Un segundo problema, muy molesto e igualmente grave, empezó a aparecer cuando cada 2 o 3 contactos el N1MM+ quedaba en "not responding", haciendo que no decodificara o no transmitiera mientras eso pasaba. Cada "bloqueo" duraba entre 5 y 15 segundos. Eso no solo disminuyó drásticamente la tasa que podría haber conseguido sino que era un factor de mucha distracción, no pocos errores (tipeaba algo y tomaba la mitad) y motivaba que la mayor parte de las veces las estaciones me repetían en exchange (pues al no contestarles suponían que no las había escuchado); en rigor no se solucionó durante el resto del concurso. Ya reporté el problema y supongo que el equipo de desarrollo de N1MM+ lo revisará.
A pesar de este inconveniente, y extendiendo la ventana de 2 horas para compensar por el tiempo muerto al comienzo, terminé haciendo una cantidad de contactos ligeramente superior a la del día anterior.
No tengo demasiadas expectativas sobre el resultado, pues solo participé en forma efectiva 4 horas, pero fueron mas que suficientes para darme cuenta en términos prácticos los ajustes que hay que hacer antes de la siguiente participación en modos digitales.
Muy contento de esta participación, habiendo finalmente participado en un concurso de RTTY, probado en la práctica la estrategia de "time-box" y con una lista mas que importante de cosas para hacer en cuanto a mejoras. Me quedo además con el pendiente de poder configurar la estación como SO2V o SO2R para una futura participación.
Los contactos son lo de menos, la diversión no tuvo precio.

Progreso del Pixie Aggiornado (de LU7HZ)

$
0
0
El proyecto de desarrollar una versión "aggiornada" de un Pixie va tomando cuerpo.
La idea básica es tomar un diseño como el Pixie en cuanto a sistema de mezcla y recepción pero reemplazando su oscilador local por un DDS, por otra parte controlando el DDS con una placa Arduino Nano y conectando todo a una PC mediante una placa serie USB-TTL.
El circuito es potencialmente capaz de salir en cualquier modo digital basado en modulación de frecuencia o de fase en el rango de 0 a 30 MHz.
Claramente un Pixie no tiene la complejidad circuital como para modular en amplitud (AM o SSB), pero variando la configuración del DDS puede trabajarse en CW, RTTY, PSK, JT65 y WSPR. Teóricamente podría hacerlo también en cualquier variante de FM o SSTV, pero tendría que refinar un poco el concepto y hacer pruebas para verificarlo, como rareza mas que nada porque no son modos que estén indicados para una potencia reducida.
Por ahora está lista la cadena de DDS y el firmware básico para controlarlo mediante una placa Arduino.
La placa Arduino que uso es la mas económica, y como tal carece de interfaz serie, lo que se soluciona con una pequeña placa de puerto serie USB a nivel TTL (en realidad la placa Arduino no necesita RS232).
El firmware inicial implementa un beacon WSPR aunque la salida aún no puede alimentarse a una antena, se requiere todavía la construcción de las etapas de RF propiamente dichas.
La programación del DDS se hace con el protocolo serie, el cual es configurado mediante señales de +5V en los pines D0,D1 junto con GND en D2. El control propiamente dicho se realiza con 3 lineas: DATA, W_CLK y FQ_UD. Opcionalmente he cableado también la linea RESET para tener flexibilidad en el futuro.
Todo el conjunto es alimentado en este momento por el puerto USB de una PC, aunque seguramente no podrá trabajarse de esta forma el diseño final.
La señal que se obtiene del DDS es limpia y estable (ver osciloscopio). La implementación tuvo, como todo diseño desde cero, sus tiroteos. 
Primero para poder grabar el firmware en la placa Arduino, lo que requiere un proceso algo crítico aunque es facil tomarle la mano (recomendaciones y discusión en el foro TECNICA-LU). Luego las complicaciones propias de desarrollar tres sistemas simultaneamente, de forma que cuando hay una falla no se sabe en cual de los tres está.
El primero en despulgarse fue la placa Arduino, de forma que pudiera grabar sistemáticamente microcódigo. Al poderlo hacer desarrollé un controlador muy básico del DDS para poderlo programar, y trabajé en la interfaz hasta que pude controlar su inicialización primero y sus parámetros despues, sobre ese controlador muy básico desarrollé la lógica de una baliza WSPR.
Finalmente, con todo ya funcionando, me dediqué a implementar un sub-sistema CAT para poder controlar el funcionamiento externo; para poder hacer el debug de este desarrollo hice un programa de "test bed" en Pascal que me permite controlar todas las variables y que utilicé para ir despulgando los mensajes de control y de estado. Junto con la implementación básica fui construyendo el esqueleto del futuro transceptor en cuanto a proveer la posibilidad de realizar PTT remoto, operar en SPLIT y disponer de dos VFO. No hay razón para que no utilice otras funciones en el futuro. Queda todavia pendiente lograr que este protocolo pueda operarse mediante OmniRig para completar la integración, cosa que por razones que está por verse aún no ocurre. El protocolo es esencialmente el utilizado por Yaesu  con los mensajes  0x01 (SPLIT), 0x05 (VFO), 0x0f (PTT), 0x0C (modo) y 0x0a (FREQ); también reacciona al 0x10 (Status) y 0xfa (Flags). El resto de los mensajes del protocolo son ignorados y no están implementados. Utilicé el mensaje 0xff para sincronismo de tiempo (no existe en los Yaesu), basicamente coloca al controlador en el minuto 00 lo que es importante mantener con precisión para el modo WSPR.
Quedan todavía muchas horas de laboratorio y pruebas, pero va por el buen camino.

Medición del DDS 9850

$
0
0
 Aprovechando el utilizar el módulo DDS basado en el chip AD9850 para un práctico en la facultad hice una serie de mediciones en el laboratorio para explorar como es su respuesta en las distintas bandas; eso a su vez me dará una mejor idea de como dimensionar las etapas de RF que tienen que ser agregadas para disponer de un transceiver de apróximadamente 1W de salida en las distintas bandas.
El módulo es (engañosamente) publicitado como que opera hasta 70 MHz, aunque hay numerosas referencias en la red que en realidad un defecto de fabricación le impide trabajar en las frecuencias mas altas.
La mala noticia es que los comentarios en la red tienen razón, la buena es que aún así el módulo es suficientemente bueno para muchos proyectos en el espectro de HF y funciona razonablemente bien para ellos.
La mejor respuesta la tiene en 3.5 MHz (no probé 1.8 MHz o frecuencias menores) donde la respuesta de señal es de aprox. 1 Vpk-pk con razonable pureza espectral puesto que su espuria mas intensa se situa a mas de 45 dB por debajo de la fundamental.
El nivel de señal decae significativamente en la medida que se sube de frecuencia 700 mVpk-pk en 7 Mhz,  500 mVpk-pk en 14 MHz, 250 mVpk-pk en 21 MHz y 200 mVpk-pk en 28 MHz. La pureza espectral también se va deteriorando progresivamente en la medida que se aumenta la frecuencia, la espuria mas cercana pasa de 45 dB por debajo de fundamental en 3.5 MHz a un poco mas de 30 dB en 28 MHz.
Las mediciones en 50 MHz muestran una señal de muy bajo nivel, poco mas de 100 mVpk-pk y extremadamente deformada, la primera armónica se encuentra solo 10 dB por debajo de la fundamental. La señal es además visiblemente inestable y con ruido de fase. Posiblemente inusable para proyectos en esa frecuencia. El punto de corte de funcionamiento "correcto" parece estar en el entorno de 40 MHz, aunque no dediqué mucho tiempo a caracterizarlo con detalle.
El chip es sorprendentemente versatil, su programación se hace por medio de una placa Arduino Nano en la modalidad serie (lineas FQ_UP,CLK,DATA,RESET), si bien la comunicación con la placa Arduino se hace con un protocolo CAT a 4800 bps la corresponiente a la programación entre Arduino y DDS se hace a velocidad de bus, la que está dictada por la velocidad de procesamiento de la placa. Esto hace viable cambiar la frecuencia para implementar WSPR o Dominó, posiblemente también PSK y RTTY. Por supuesto también CW (para implementar el offset necesario para ese modo).

















La HexBeam de G3TXQ

$
0
0
Se está haciendo crecientemente popular la antena multibanda denominada "HexBeam".
De construcción sencilla y performance notablemente reportada como buena o muy buena empieza a ganar aceptación entre los cultores del DX y los concursos.
Recientemente fue utilizada por la exitosa expedición a la Isla San Andrés (5J0B realizada por José Luis, LU1FM).
En el sitio de K4KIO se dispone de una descripción funcional de la antena asi como de las instrucciones de construcción paso a paso (en inglés).
Dá la impresión que el costo total de construirla es bien accesible, será cuestión de probar.

Bajadas económicas con RG-59

$
0
0
Pocos temas han recibido tanta conversación, quizás con tan poca información, como la utilización de cable coaxial de 75 Ohms para bajadas de antenas de radio.
La mayor parte de los equipos está previsto tener una carga de 50 Ohms nominales. Lo que lleva a que el "ideal" para alimentarlos sea un cable de 50 Ohms de impedancia caracteristica (RG-58, RG-8 y tantos otros). Los que son invariablemente mas bien caros.

Es probable que para las instalaciones permanentes, sobre todo si se utilizan para DX o concursos lo mas sensato sea utilizar este tipo de cables (entre otras medidas técnicas tales como uso de balun entre otros).
No obstante para instalaciones portátiles, provisorias, precarias o de uso casual los cables de 75 Ohms de impedancia suelen salir una fracción del costo de su contrapartida de 50 Ohms.
Usandolos directamente, sin mucha historia mas que el reemplazo directo, pueden ocasionar una pérdida por desadaptación mas que tolerable, hasta razonable en la mayoría de los casos.
Sin embargo, el truco publicado en éste artículo denominado "Using RG-59 or RG-6 CATV cable with an amateur radio antenna" utiliza métodos de transformación de impedancia; con este método pequeños trozos de cable de 50 Ohms permite transformar toda la bajada, con muy pocas pérdidas, como si esta fuera de esa impedancia característica. A una fracción del costo. Y si uno tiene suerte que una cuadrilla de TV por Cable le deje un rezago hasta, quien sabe, gratis.
La única limitación es que la transformación de impedancias ocurre en forma precisa solo para una dada frecuencia, en función del largo de los segmentos transformadores respecto a la longitud de onda, por lo que no es posible utilizarlo en forma sencilla para antenas multibandas.
Este método de transformación es también posible de ser usado en una variedad de problemas de filtrado; en particular notch para evitar interferencia entre equipos usados simultaneamente.
Como experiencia práctica he usado este método para mis antenas en Mar del Plata, donde necesito una bajada bastante larga, para dos antenas, una de VHF y otra de HF. Para la primera se trata de una antena Ringo y para la segunda de un dipolo rígido para 10 metros; y funciona perfectamente.



Manchester Mineira DX (CQ MM DX) Edición 2015

$
0
0
Acaba de ocurrir, el fin de semana ppdo, uno de los dos concursos con base en Sud-América que forma parte del calendario internacional. El CQ Manchester Mineira DX.
Concurso interesante, en formato de 36 horas (quizás reducirlo a 24 horas sería mejor) donde se disfrutó buena propagación y muchos contactos.
Me llamó la atención la buena concurrencia y, sobre todo, como el trabajo de los organizadores realmente se nota en cuanto a que año tras año mejoran la participación global. En las primeras ediciones en que participé, en 2011 hace ya 5 años que lo vengo haciendo, la demografía de los participantes era liderada por los europeos, con poco mas de 1/3 del total, seguidos muy de lejos por los norte americanos con menos del 20% y mucha presencia de estaciones PY. Prácticamente nula participación de Asia y menor aún de Oceanía o Africa.
Cinco ediciones después, y creo que muy lejos de ser casualidad sino mas bien como resultado del esfuerzo organizativo y de promoción, la participación de estaciones PY sigue siendo muy importante, pero merced al incremento de participantes las estaciones europeas son ahora mas del 40% del total, las americanas ocupan 1/3 de la concurrencia, solo 1/4 de las estaciones son de sud-América e incluso aparecen estaciones de Asia, Oceanía y Africa; pocas pues no llegan al 5% del total, pero aparecen.
Estos datos tendrán que ser confirmados por los resultados cuando sean publicados, pero es la mezcla que refleja mi propio log, que con la cantidad de contactos hechos debería ser una buena muestra y con bajo error.
En definitiva los organizadores, creo, tienen claro que un concurso recibe adhesión de sus participantes en la medida que es entretenido, y es entretenido cuantos mas participantes haya. Ayuda también una buena logística organizativa; buen manejo de los logs, casi inmediata publicación de los resultados "claimed" y resultados finales unos pocos meses luego del concurso. También ayuda una estructura de categorías de participación bastante clara. El concurso distribuye, además, premios en formato de placas que son muy lindas (dos de ellas cuelgan en mi shack como resultado de ediciones anteriores).
Interesante experiencia, y por cierto que es para mi una fecha fija en el calendario concursero.

Herramienta sobre RBN

$
0
0
Como era de esperarse la disponibilidad masiva de datos que provee el Reverse Beacon Network está dando la base para la creación de todo tipo de herramientas de análisis, En ocasiones lo que produce el RBN es órdenes de magnitud mas grande que la red de cluster convencional, y si bien el sitio provee filtros de cierta potencia es dificil obtener el "big picture" de lo que está pasando. Herramientas como el cluster gráfico la provista en el sitio de Szabo (HA8TKS) son un buen ejemplo al respecto.

Gran revuelo, descalificaciones en CQ WW

$
0
0
Gran revuelo en los ambientes concurseros por la decisión del Comité del Concurso (CC) del CQ WW de descalificar a un número de participantes listados en el blog asociado al sitio web. La mayor parte de los casos corresponde a la sospecha (certeza, convicción para los miembros del CC) de fraude en la elección de la categoría (asistido vs. no asistido) y en menor cantidad de casos por la potencia o el ancho de banda utilizado.
Un caso en particular, el que corresponde a Dimitri (UT5UGR, que participó como TO7A) ha generado bastante revuelo en los reflectores, en particular el cq-contesting. Por lo que se puede reconstruir de los intercambios Dimitri fue descalificado por haber tenido un patrón de contactos que se presume en función de la velocidad con la que hizo multiplicadores que no pudieron ocurrir sin asistencia (cluster, RBN, etc).
El tema de "meter la mula" en un concurso (fraude) es un tema que siempre está dando vueltas y que se supone muy sujeto a manoseos de tipo politico tanto para investigar y encontrar quienes lo hacen como para no hacerlo.
En este caso el puntaje de TO7A apareció en 3830 como anticipo (claimed score) de su primer puesto mundial en la categoría SO AB HP. El puntaje aparece en los listados de resultados del concurso como "descalificado" sin demasiados detalle y no aparece en la lista de descalificados (DQ, en la jerga) donde se explica el motivo; no hay una explicación razonable de porque ni por parte de los organizadores ni por parte de Dimitri. Hay comentarios por parte de Randy (K5ZD) sobre segmentos de la novela, tales como intentos de contactar por mail a Dimitri, incluyendo la nota enviada, sin respuesta pero sin elaborar demasiado sobre las razones. Hay otras notas de otros miembros del comité, incluyendo una de José (CT1BOH) donde refuta algunas simplificaciones en la discusión de como se discute o detectan los distintos tipos de fraude, reclamando que la revisión es muy sofisticada y reclamando (sin mayor evidencia que sus dichos) que Dimitri incurrió en mas de un par de docenas de ese tipo de "eventos" (así lo llamó) improbables y que levantan sospechas. En todo momento se apunta a la disponibilidad de registro SDR de los eventos pero no se ofrecen públicamente. El log de TO7A  es público en este momento.
Mientras tanto Dimitri muestra un video de una hora de su operación (ver aqui) que muestra un eximio operador operando en forma soberbia sobre una configuración SO2R (oir con audífonos para notar la operación SO2R). Una demostración de operación y destreza envidiables. Detractores de semejante demostración recuerdan que fue solo una hora (la dificultad de mantener este estilo de operación durante todo el concurso es evidente) y que en esta hora no ocurren los "eventos" sospechosos a los que hace referencia José.
Estoy siguiendo con atención la discusión, y de ambos lados de la argumentación encuentro puntos obscuros, o por lo menos debatibles.
Del lado de Dimitri, no contestó el mail original donde le comunicaban los problemas, muestra una grabación de una hora (cita dificultades técnicas para una mas extensa) y no aclara si el tuvo algo que ver o no en que su log aparezca como descalificado pero sin estar entre los referenciados en el concurso.  ... ¿Porque no aparece en la lista de otros que si lo fueron?...... ¿Porque no lo dice?....
Del lado de los organizadores hay varios puntos obscuros. Los organizadores como tales tienen el derecho reservado por el reglamento de tomar cualquier decisión, y que esta sea final y que esta sea inapelable. Pero es parte del prestigio de un concurso el que el comité de organizadores actúe con cierta coherencia y solidez en sus acciones; y todo parece indicarme que no ha sido el caso con la evidencia que se ha mostrado.
Para empezar por levantar esta discusión al público. Está bien que lo haga Dimitri, y está bien que lo haga algún otro que se pregunta porque no está TO7A en las listas entre los descalificados. Pero salieron los miembros del comité a formar parte de la discusión aportando solo medios hechos; y no aclarando de que fue "acusado" Dimitri.
Por otro lado los métodos estadísticos para determinar "asistidos vs. no-asistidos" no tienen potencia (para una definición de potencia estadística consultar aqui y las referencias indicadas) suficiente para
determinar en forma concluyente lo uno o lo otro. Respecto a la potencia ya fue discutido (y demostrado con un experimento en este blog) que tratar de utilizar la relación señal-ruido del RBN con este propósito solo implica ignorancia, profunda, sobre que significa ese parámetro. La determinación de potencia está destinada a fracasar toda vez que la propagación de HF, caracteristicas de antenas, población de la banda en un momento dado, estaciones en los alrededores del espectro de la medida y otros presenta un margen de variación que excede largamente a la diferencia de niveles de señal entre las distintas categorías (por momentos incluso entre QRP y HP), Hablar del tema es plantearlo desde el desconocimiento, o quizás desde la mala fé.
Hay varias heurísticas posibles sobre la correlación entre determinadas secuencias de contactos (tiempo en recorrer la banda, orden de contactos, % de contactos multiplicadores, etc) que mueven a sospecha sobre la utilización de un cluster. Pero esa sospecha no se traduce en ningún análisis serio sobre la confiabilidad de la correlación tomada con fundamentos estadísticos, son meras "creencias" de quien hace el análisis. Los análisis son además inferidos pero no documentados como para una validación independiente, el comité se escuda (erroneamente a mi juicio) en la inapelabilidad de sus decisiones para dar pocas o ninguna explicación al respecto.
Finalmente, hay un análisis estadístico que si se puede hacer. Dado que los concursantes de USA son parte de la población general (supuesta con cierta tendencia a falsear resultados) cual es la probabilidad que ninguno de los descalificados sea de ese origen cuando aprox. 50% de los participantes si lo son; no estoy hablando de mala fé, pero si de sesgo.
En resumen, no sé donde termina esta novela y como afectará los resultados de ediciones futuras; no sé como tomará Dimitri esta situación, que no dudo le debe ser desagradable. Tampoco sé si Dimitri efectivamente "metió la mula" o no lo hizo. Solo sé que el caso luce fragil para todos los involucrados, demasiado fragil.

CQ WPX CW 2015 (Pronóstico de Propagación)

$
0
0
El fin de semana que viene, 30 y 31 de Mayo, es la fecha del calendario internacional correspondiente al CQ WPX CW 2015. Una de las fechas mas esperadas. Dado que el concurso es del tipo "todos contra todos" es de esperar una audiencia global. Es importante contar con al menos un pronóstico de propagación para definir la estrategia de participación, por ejemplo para definir si se participará "All Band" (AB) o "Single Band" (SB), y en éste último caso cual sería la banda que conviene. También es importante para estimar en que horarios será mas efectivo participar, en particular si por cualquier razón no se está planeando participar durante toda la extensión del concurso.
Distintos concurseros abordan la cuestión de diferente forma, por ejemplo utilizando la experiencia, un log de una participación anterior, el log de una "superestación" de la zona o los modelos de predicción como HamCap o VOACAP. En mi caso obtengo buenos resultados utilizando las estadísticas obtenidas a partir del tráfico que es reportado en los DX-Clusters como el de LU9DA, y en particular en este caso en el Reverse Beacon Network (RBN) el cual es un poco mejor por la naturaleza automática de los reportes, lo que evita distorsiones para niveles bajos de actividad. El método utilizado fue descripto en una entrada previa de este blog y consiste en obtener las frecuencias de reportes por banda y horario; adicionalmente se filtran los reportes realizados desde o hacia una zona geográfica en particular. En este caso el correspondiente a estaciones CE, CX y LU, supuesto representativos de las condiciones para el cono sur de Sud América.El resultado, utilizando el tráfico referenciado en el archivo 20150523.zip del RBN está resumido en la tabla adjunta.
Para cada hora se estima si cada banda está abierta en función de la intensidad de reportes para esa banda en esa hora desde estaciones o hacia estaciones CE/CX/LU. Cuando se identifica un nivel mínimo de reportes se asigna "Poor" (Pobre), para un nivel de contactos menor a la media "Weak" (Debil), en o sobre la media "Open" (Abierto), media mas un sigma "Good" (Bueno) y media mas dos sigma "Strong" (Fuerte). La mejor condición de apertura para esa banda respecto a las condiciones del día será entonces "Strong". Puede haber mas de una banda abierta en en un mismo momento, y se trata de decidir cual es la mejor en ese caso teniendo en cuenta cual es la que tiene mayor proporción de contactos para esa dada hora, siendo la mayor la que se recomienda como banda de "best run"; en ese caso se dá además que porcentaje de los contactos reportados corresponden a esa banda y cual es la relación señal-ruido promedio tal como es reportada por el RBN.
Hay un "bache" entre las 0000 LU y las 0500 LU donde no hay ninguna banda recomendada pues no hay ningun reporte para el area geográfica establecida; hay que tomar esa información con cautela pues siendo un dia de semana "normal" sin actividad de concurso es posible que hubiera propagación solo que no hubiera nadie para aprovecharla, esto está mitigado parcialmente por los beacons no obstante.
Al efecto del cálculo de propagación también podrían utilizarse reportes de señales correspondientes a otros modos digitales (PSK, RTTY, etc) cosa que no he realizado en éste cálculo. Como proyecto futuro tengo previsto utilizar la red WSPRNet con éste propósito, pero aún no he podido desarrollar este tipo de análisis.
En concursos de naturaleza global incluso puede ser importante mantener actividad aunque las perspectivas de encontrar una estación sean bajas puesto que determinados multiplicadores solo aparecen en horas de apertura muy específicas, aunque su número sea muy pequeño su peso en el puntaje es relevante. Sin embargo, en el CQ WPX casi todos los paises son relevantes en cuanto a su chance de proporcionar multiplicadores abundantes y por lo tanto este factor es menos relevante.
Finalmente, y a modo de estadística, cuento cuantas horas de apertura tiene cada banda y cual es la proporción del tráfico reportado diario que implica cada una.
Por lo menos para mi la preparación para el concurso y la planificación de como participaré es una parte importante, y divertida, de toda la experiencia. A todos los que participen les deseo mucha suerte, estaré operando como LT7H dando el multiplicador correspondiente.

Analizador de antenas para pobres

$
0
0
Interesante proyecto reportado por Gustavo Villada (LU6AVM) en Facebook originalmente publicado en el blog Learn on the Fly.
Muestra de lo versatil que puede ser la combinación de un módulo DDS en combinación con una placa Arduino para programarlo.
El conjunto básico ya fue explorado en este blog como un módulo constructivo de un transceiver; en realidad es un generador multipropósito que de alguna manera está limitado en sus usos por la imaginación unicamente.
En este caso la señal generada se utiliza para medir la relación de ondas estacionarias (ROE o SWR en inglés), barriendo las frecuencias de un espectro determinado es posible medir la performance de la antena en ese espectro, al menos sus frecuencias de resonancia.
En este diseño se recurre a un módulo de display aunque podría hacerse mas sencillo simplemente capturando los datos y reportandolo a una PC donde con herramientas accesibles es posible lograr todos los gráficos y reportes que fueran necesarios (inclusive en tiempo real).

Pronóstico de propagación WWSA 2015

$
0
0
 Publicados los resultados de la edición 2014 y confirmada la realización de la edición 2015 del Worldwide Work South America (WWSA) organizado por el GACW lo que ocurrirá el próximo 13 y 14 de Junio del 2015 de 1500Z a 1459Z del día siguiente (es decir de mediodía a mediodía hora local Argentina.

En base a información colectada desde el Reverse Beacon Network y utilizando los algoritmos ya explicados en múltiples entradas de este blog he realizado el pronóstico de información para la zona CQ 13 (CX y LU), en el concurso anterior (CQ WPX) incluí Chile pero daba una gran dispersión horaria (apróx 1 hora Sol).
El sol sigue "quieto" con un número SN muy bajo a hoy así como un valor de SFI también reducido; de no mediar eventos solares en zonas que sean geo-efectivas es de esperar que la propagación resulte similar al período de muestreo (sábado 6 y 7).
Las bandas altas se prometen como las de mayor actividad, dando entre 14 y 15 horas de propagación, aunque bastante menos de propagación "buena".
Las bandas bajas prometen unas 4 a 7 horas de propagación, lo que debería considerarse en cualquier estrategia.
En 40 metros se muestra la breve apertura que ocurre entre las 7am y 8am hora Argentina (1000Z a 1100Z) donde se suelen hacer contactos interesantes con JA, BY y UA asiática.
Ojalá que haya muchos participantes y que sea divertido.

Misterios de la propagación en top band

$
0
0
Para quienes, como yo, han salido poco y nada en la "top band" (160 metros) siempre resulta una genuina curiosidad el enorme entusiasmo que sus cultores muestran.
De alguna manera la percibí siempre como una banda en la que me gustaría salir, pero que es una especie de 80 metros con algunas caracteristicas mas marcadas.
Es una banda con mas ruido, donde las antenas son mucho mas complicadas de establecer y angosta.
El artículo adjunto "The 160-Meter Band: An Enigma Shrouded in Mystery" (datado en 1998) aborda con bastante detalle porque la top band es bien distinta, posiblemente única entre las bandas amateurs, en cuanto a sus mecanismos de propagación y comportamiento. Asi como la inherente dificultad para pronosticar sus aperturas.

VOACAP Planner (gran herramienta!)

$
0
0
Un reciente agregado la de por si poderosa herramienta de propagación VOACAP permite utilizarla para el planeamiento de propagación. Puede utilizarse tanto para concursos como, en menor medida, para actividades de DX.
En distintas entradas de este blog he compartido porque considero importante poder desarrollar una estrategia para cada concurso, y los métodos numéricos que utilizo.
Basicamente se trata de maximizar recursos escasos, normalmente el tiempo de concurso. En mi caso la práctica me indica que en un concurso de 48 horas de duración podría aspirar a trabajar alrededor de 30 horas en categorías all band donde el cansancio físico termina poniendo límites y algo menos en single band donde la propagación es la que limita el tiempo.
Pero... cuales son las mejores 30 horas.... ciertamente siempre me guío por aquello de "Rate is King", es decir que la respuesta es que las mejores 30 horas son las que me den mejores rates. Pero aún así es importante poder obtener multiplicadores, al final del concurso terminan pesando mucho. No son pocos los concursos recientes donde perdí posiciones importantes a pesar de tener mas QSOs por no tener suficientes multiplicadores, lo que siempre me recuerda que debo redoblar mi esfuerzo para prestarles mas atención y conseguirlos.
Esta modificación del VOACAP, llamada Planner, permite calcular para una determinada locación en base a la caracterización de las condiciones de propagación (tomando el default de la herramienta o usando datos propios), mas la configuración del modo, potencia y antenas determinar para cada banda las condiciones de propagación con diferentes partes del mundo. En ejercicios previos utilicé siempre tres locaciones testigo (HA, W y JA) pero en este caso se hace al calculo para las 40 Zonas CQ, lo que a todas luces es mucho mas potente. Además del cálculo gráfico es posible exportar data con la capacidad de procesarlo posterioremente en Excel (no utilicé esa función hasta ahora). Hasta ahora utilizando la información de los clusters y el RBN me independizo un poco del modelado de propagación mas "teórico" que dá el VOACAP, pero también es cierto que es dificil que salgan 40 zonas en dias previos a los concursos como el CQ WW por lo que esta herramienta puede dar una idea de como llenar los "agujeros". Altamente recomendable!!

WAE DX CW 2015

$
0
0
 Se viene una de las fechas importantes del calendario internacional, el Work All Europe (WAE) DX CW 2015 los días 8 y 9 de Agosto.
Este concurso tiene sus particularidades tales como sus modalidad de QTC (que deleitan algunos y horrorizan a otros). Este año además presenta el condimento de su puntaje adicional para la clasificación WRTC 2018 puesto que los organizadores de éste evento pusieron mayor énfasis en concursos europeos que el que tenían ediciones precedentes.

Personalmente no sé aún si podré competir o no puesto que tengo compromisos profesionales que no sé aún si me permitirán participar. Sin embargo, y contando con que los tiempos serán mas bien justos, haré la evaluación de que posibles patrones de propagación se podrán encontrar durante el concurso.
Para realizar esta evaluación utilizando el tráfico en los clusters o el Reverse Beacon Net (RBN) es necesario esperar una fecha mas próxima al concurso, quizás con la actividad durante el fin de semana del 1 y 2 de Agosto sea representativo.
Sin embargo hé aprovechado las recientes modificaciones al sitio VOACAP los que mediante la inclusión de funciones de Planner proveen datos y proyecciones que son de mayor utilidad para un análisis numérico que las representaciones gráficas previamente disponibles (que eventualmente se podían transformar en datos mediante un tedioso proceso manual). 
Los datos disponibles son voluminosos y requieren algo de "masajeo" automático para filtrar lo que interesa de lo que no, pero es mas una cuestión de método que de complejidad realizar la manipulación correctamente.
Actualmente es posible hacer una estimación de propagación y bajar los perfiles por un número de variantes, en particular las que me interesaron fueron el análisis por Zona CQ y por banda.
Hice una corrida para la posición solar del més de Agosto del 2015 y con una proyección de SSN conservadora de 60. El análisis está hecho para una antena tribanda e hilos en el sitio transmisor a 50 ft de altura usando una potencia de 100W, el perfil de antenas del sitio receptor lo dejé en el default.
El concurso WAE, visto desde Sud-América, permite contactar con estaciones localizadas en Europa; y por lo tanto en varias zonas CQ. En particular para esta análisis utilicé el resultado de zonas 14 (EA), 15 (OM), 16 (UA3) y 20 (LZ).
VOACAP provee el perfil de confiabilidad del circuito, pero el interés de una determinada zona geográfica no radica solo en la bondad del circuito sino también de la cantidad de estaciones disponibles; para ajustar este factor utilicé una corrección empírica considerando la proporción promedio de estaciones contactadas desde cada zona respeccto al total en ediciones pasadas. Este factor de corrección resultó asignar un peso de corrección para zona 14 de 50%, 15 30%, 16 10% y 20 10%. En realidad el peso opera por cada banda en forma distinta para cada zona, pero tomar ese grado de detalle "sobreasigna" resultados en bandas bajas hacia zonas 14 y 15 dejando sin influencia el resultado del cálculo de propagación para zonas 16 y 20. Asi que como una compensación de ambos factores tomé los promedios por zona y apliqué los mismos a todas las bandas.
El resultado se puede ver en la tabla adjunta donde se muestra la confiabilidad (REL) promedio ponderado del enlace en cada banda para cada hora. El coloreado corresponde a límites un poco arbitrarios para visualmente detectar facilmente en que horarios las bandas son mas "hot", obviamente los limites de cada zona son un poco subjetivos y debatibles, estoy seguro que cada uno podrá ajustarlos en caso de necesidad. 
El resultado sugiere que las mejores bandas de acuerdo al horario serán 15 y 20 metros, siendo 10 metros un poco marginal aunque prometiendo algún rendimiento entre 1600Z y 1900Z. 40 metros es marginal también aunque la ventana para intentar al menos multiplicadores será entre 0000Z y 2300Z.
80 metros no promete nada como banda, excepto un pronóstico muy marginal entre 0200Z y 0300Z; esto es consistente con mi experiencia en ediciones anteriores del concurso donde con mis antenas puede hacer un par de multiplicadores con algún esfuerzo (pero que, valga la redundancia, multiplican muy provechosamente).
Habrá que ver como coincide esta proyección, basada mayormente en un modelo teórico de propagación ionosférica alimentado con datos a hoy, con la propagación real. Quizás un buen indicador sea el pronóstico que podré hacer en unos días utilizando información de tráfico real.
Como cada vez que hago un pronóstico de propagación me ocupo en remarcar ésto es una estimación con amplios márgenes de variabilidad debido a fenómenos locales y solares en la fecha en que ocurra, solo debería tomarse en forma muy indicativa, pero la realidad supera cualquier especulación.
Ojalá que pueda estar, pero aún en caso de no estarlo ojalá que los que participen desde estas latitudes les vaya muy bien.



WAE DX CW 2015 (II)

$
0
0
 Finalmente he conseguido completar un pronóstico de propagación para utilizar en el concurso WAE DX CW edición 2015 basado en estadísticas del Reverse Beacon Network.
Literalmente sobre la hora pude procesar el casi millón de registros que el RBN acumuló durante el fin de semana del 01 y 02 de Agosto del 2015.
Es posible que las condiciones de propagación sean un poco diferentes durante el concurso que en la semana anterior en virtud de cierta actividad adicional geomagnética en las últimas horas.
Sin embargo asumo que es un buen predictor de las condiciones generales y los horarios de aperturas en las distintas bandas.
Tal como pronostica un análisis similar hecho en base a VOACAP, aplicación de un modelo teórico en esencia diferente al enfoque de este análisis de tipo empirico basado en estadísticas, la mejor propagación parece apuntarse que estará en la banda de 20 metros, la que por otra parte parece tener para el circuito Europa-SudAmérica algún grado de sustentabilidad de contactos por casi 23 horas por dia. La banda de 20 metros debería terminar concentrando casi la mitad de los contactos del concurso.
Le sigue en importancia la banda de 15 metros y en menor medida la de 40 metros. La banda de 15m debería concentrar en base a la propagación algo menos de 1/4 del total de contactos, en mi caso es improbable que eso ocurra. La banda de 40 metros aproximadamente 1/5 de los contactos y finalmente 10m un total de 5%. Este análisis pronostica un muy pobre desempeño de la banda de 10 metros, peor que el vaticinado por VOACAP, y eso parece estar alineado con lo poco que he podido escuchar las bandas en los últimos días donde efectivamente 10 metros estaba muy callada.
Ojalá que a todos los que participen les vaya muy bien y que hagan muchos contactos, a no tenerle miedo a los famosos QTC!!! (estamos del lado facil de ellos!!!).


Recursos para jugar con SDR

$
0
0
Hace ya bastante tiempo que utilizo para la experimentación en SDR un RTL-USB (un sintonizador de TV USB), el que en realidad se trata de un sintonizador de banda ancha programable. Normalmente es comercializado como sintonizador de TV digital, pero por supuesto con el software apropiado puede ser utilizado para mucho mas. Normalmente lo utilizo con el paquete SDR# que funciona sorprendentemente bien.
La configuración puede utilizarse prácticamente sin otro esfuerzo que conectarlo y configurarlo para recibir cualquier señal en el rango de VHF/UHF cercano puesto que la mayoría de los "dongles" como se los llama son capaces de sintonizar en la gama entre 25 MHz y 1 GHz (algunos más, algunos menos).
La performance como receptor no es fantástica, la sensibilidad no es alta y la figura de ruido si lo es (>4.5 dB), lo que es adecuado para las señales relativamente locales y relativamente potentes del sistema de televisión digital (TDA en Argentina) pero no lo son tanto para señales débiles de otros servicios. En su estado "inicial" el dongle permite operar en las bandas de 10 metros y toda la gama de VHF y UHF (incluyendo 6 metros).
Hay "hacks" que varían entre "simples" y "avanzados" para ajustar las prestaciones del dongle, por ejemplo para permitir reducir el rango de frecuencias a 14 MHz, incluso hay modificaciones por software (drivers experimentales) y hardware para extender su rango de sintonía hasta 1 MHz con lo que se cubre todo el rango de HF sin necesidad de un conversor HF-VHF, aunque la sensibilidad requiere amplificadores para ser satisfactoria por debajo de 10 MHz (puede depender del modelo de dongle, por cierto).
Con una buena antena se pueden recibir todos los servicios locales y la mayoría de los pasajes de satélites metereológicos; con un pequeño amplificador es comparable a cualquier receptor de comunicaciones.
Sin embargo,  por encima del funcionamiento básico es posible realizar una gama muy amplia de experimentación tanto en RF  tales pre-amplificadores, up converters de HF, modificaciones al clocking del dongle y otros; como en software utilizando el dongle para un número de funciones mas allá de la sintonía de señales. En mi opinión con solo algunas modestas intervenciones en software se puede realizar un dispositivo muy versatil, que puede ser usado como instrumento de laboratorio para una variedad de funciones (espectrómetro, medidor de sintonía de antena, curvas de respuesta, etc). También puede usarse para equipos de la estación tales como correr un CW-Skimmer local o incluso integrarlo al Reverse Beacon Network. También puede operarse como un Panadapter y con un software sencillo adicional utilizarse como un instrumento de sintonía de "point & click".
Casi todas esas funciones las he experimentado, con prototipos que varían en su atención por los detalles de implementación o su crudeza. Sin embargo estuve mirando de pasar en limpio y editar mis notas con vistas a dejarlas como referencia de una charla que daré en la reunión del LUCG en Villa María el 5 de Septiembre; realmente me encontré con que las notas son muchas, que necesitan mucho pulido para hacerlas legibles y usables, bastante edición gráfica y bastante consolidación de las referencias que fui colectando durante las búsquedas durante los experimentos. Y el tiempo es casi nulo para poder hacer semejante tarea.
Tuve la fortuna de tropezarme con un libro muy interesante que ofrece Amazon.com "The Hobbyist's Guide to the RTL-SDR: Really Cheap Software Defined Radio" escrito por Carl Laufer, cuya edición Kindle cuesta solo USD 9.99 y que permite bajar un capítulo ejemplo que resulta ser en si mismo un muy buen material introductorio a la configuración básica del dongle; el libro realmente contiene la mayoría de los experimentos que hice, y varios mas, asi que de alguna forma me ahorra el editar los apuntes propios. Quizás solo los experimentos que son genuinamente adicionales a lo que tiene el libro, los que quedarán a la espera que pueda dedicarle tiempo a hacerlo.
Un segundo libro "Radio On A Tight Budget: RTL-SDR For Everyone" cuyo autor es Akos Czermann es otra posible opción disponible en Amazon.com, es mas básico en su contenido total y la muestra gratis es menos útil. Pero el muy bajo precio de su versión Kindle (USD 4.99) y un abordaje mas sencillo a la instalación y configuración inicial del dongle puede resultar atractivo a quienes quieran realizar sus primeras armas en experimentación.   

Viewing all 87 articles
Browse latest View live